Guía docente de La Profesión del Traductor e Intérprete (252114I)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Gestión Profesional

Materia

La Profesión del Traductor e Intérprete

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Cristina Álvarez de Morales Mercado. Grupo: A
  • Miriam Buendía Castro. Grupo: B
  • Ana Gregorio Cano. Grupo: E
  • María del Mar Haro Soler. Grupos: B, C y D
  • Silvia Martínez Martínez. Grupo: D
  • Marian Panchón Hidalgo. Grupo: D
  • Inmaculada Soriano García. Grupo: B

Tutorías

Cristina Álvarez de Morales Mercado

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miriam Buendía Castro

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ana Gregorio Cano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María del Mar Haro Soler

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Silvia Martínez Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Marian Panchón Hidalgo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Inmaculada Soriano García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Agentes y factores del proceso de traducción.
  • Agentes y factores del proceso de interpretación.
  • Tipología de actividades profesionales.
  • La traducción y la interpretación como actividades profesionales: aspectos económicos, deontológicos y del mercado de la profesión.

Competencias

Competencias Generales

  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG12. Conocer las herramientas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG27. Tener iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CG28. Tener capacidad de liderazgo. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias Específicas

  • CE12. Saber aplicar los aspectos económicos, profesionales y del mercado de la traducción y la interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al final de la asignatura, el alumnado:

  • Conocerá la información existente sobre el futuro laboral de graduados en España y otros países.
  • Estará familiarizado con el lenguaje de las competencias profesionales.
  • Conocerá las condiciones de trabajo del traductor-intérprete autónomo.
  • Conocerá las condiciones de trabajo del traductor asalariado.
  • Habrá aprendido estrategias de gestión de proyectos.
  • Conocerá aspectos profesionales de la actividad del intérprete.
  • Habrá profundizado en aspectos profesionales de la traducción, tales como deontología, asociaciones, etc.
  • Estará familiarizado con los sistemas de acceso al trabajo de los servicios de traducción e interpretación en las organizaciones internacionales.
  • Conocerá salidas profesionales alternativas a la traducción e interpretación.
  • Conocerá estrategias específicas de búsqueda de empleo para graduados en Traducción e Interpretación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción a la profesión del traductor e intérprete. La Norma UNE.

Tema 2. La profesión del traductor-intérprete autónomo.

Tema 3. La profesión del traductor en empresas de traducción.

Tema 4. Gestión de proyectos.

Tema 5. Aspectos profesionales de la actividad del intérprete.

Tema 6. Aspectos profesionales de la actividad del traductor.

Tema 7. El traductor e intérprete en la administración pública y en las organizaciones internacionales.

Tema 8. Otras salidas profesionales alternativas del traductor e intérprete.

Tema 9. El futuro laboral de los graduados en Traducción e Interpretación. Estrategias específicas de búsqueda de empleo.

En la medida de lo posible, se intentará contar con invitados que trabajen en las áreas indicadas para que impartan seminarios monográficos.

Nota: Los temas básicos de esta asignatura podrán impartirse en un orden diferente al arriba expuesto, según el criterio de cada docente, al tratarse de temas relacionados entre sí con un enfoque teórico y práctico aplicado tanto a la traducción como a las actividades que se realizarán en el marco de esta asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ANETI (2024). Situación y perspectivas del mercado de los servicios lingüísticos y la comunicación multilingüe en España. Análisis estratégico. https://aneti.es/estudio-mercado-2024/
Cid-Leal, P., Espín-García, M.-C., y Presas, M. (2020). Machine translation and post-editing: profiles and competences in translator training programmes. MonTI. Monographs in Translation and Interpreting, (11), 187–214. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.7
Gerasimov, A. (en línea) Collection. http://www.translationdirectory.com/article64.htm
Korpal, P. (2024). Carla Quinci (2023). Translation competence: Theory, research and practice. The Journal of Specialised Translation, (42), 297–300. https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2024.5998
Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional (2011): http://ec.europa.eu/spain/pdf/libro_blanco_traduccion_es.pdf
Meseguer Cutillas, P., y Rojo López, A. M. (2018). La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral. Trea.
Prieto Ramos, F. (2024). Revisiting translator competence in the age of artificial intelligence: the case of legal and institutional translation. The Interpreter and Translator Trainer, 18(2), 148–173. https://doi.org/10.1080/1750399X.2024.2344942
Vitalaru, B. (2024). Traducción e Interpretación en los servicios públicos y empleo en España: Superando los retos de la profesionalización a través de la formación. Hikma, 23(1), 253–288. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.16136

Bibliografía complementaria

Se proporcionará en cada tema.

Enlaces recomendados

ASOCIACIONES PROFESIONALES:

A nivel nacional:

ACE Traductores: http://ace-traductores.org/

APETI (Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes): http://www.apeti.org.es/

APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados): http://www.aptij.es/

ASETRAD (Asociación Española de Traductores, correctores e Intérpretes): http://www.asetrad.org/

ATIJC (Asociación de Traductores e Intérpretes Jurados de Cataluña): http://www.atijc.com/es/

A nivel internacional:

AIIC - International Association of Conference Interpreters: http://aiic.net/

AITC - Asociación Internacional de Traductores de Conferencias: http://www.aitc.ch/index.php?newlang=spanish

ATN / APTS - Arab Professional Translators Society: http://arabtranslators.org/

Association of Audio-visual translators: http://avtranslators.org

CIUTI - Conferencia Internacional de Centros Universitarios de Traducción e Interpretación: www.ciuti.org

CEATL - European Council of Associations of Literary Translators: www.ceatl.eu/

CETL - Centre Européen de Traduction Littéraire: www.cetl.org.uk/En

ESIST - European Association for Studies in Screen Translation: www.esist.org/

EST - European Society for Translation Studies: www.timeanddate.com

IATIS - International Association for Translation & Intercultural Studies: www.iatis.org/

IFT - International Federation of Translators: www.fit-ift.org/

LISA - Localisation Industry Standards Association: www.translationdirectory.com/article371.htm

TLAXCALA - La Red de Traductores por la Diversidad Lingüística: www.tlaxcala.es/

TREMÉDICA - Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines www.tremedica.org/

WATA - World Arab Translators' Association: www.wata.net/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La convocatoria ordinaria está basada en la evaluación continua del estudiante mediante la presentación y entrega de actividades y/o trabajos individuales o colectivos o pruebas de evaluación.

Porcentaje sobre la calificación final de la evaluación continua: 100%

Importante: Los estudiantes que no asistan al 80% de las clases o no hayan presentado un porcentaje similar de las actividades de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido, la nota final de la asignatura será la obtenida en el examen final.

Evaluación única final

En la evaluación única final la nota final de la asignatura será la obtenida en el examen final.

Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Ver normativa, Cap. IV, Art. 8.2., p. 8, en el siguiente enlace:

http://grados.ugr.es/traduccion/pages/infoacademica/informacionacademica/convocatorias/ncg7121

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).