Guía docente de Literatura y Traducción Lengua C Ruso (25211NO)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura y Traducción (Lengua C)

Materia

Literatura y Traducción (Lengua C)

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Natalia Arsentieva Antonova. Grupo: A
  • Benamí Barros García. Grupo: A

Tutorías

Natalia Arsentieva Antonova

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)
    • Martes de 16:00 a 19:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 16:00 a 19:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)
    • Miércoles de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)

Benamí Barros García

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 15:00 a 18:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)
    • Jueves de 15:00 a 18:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)
  • Segundo semestre
    • Martes de 17:30 a 21:30 (F. Filosofía. Despacho 5)
    • Jueves de 20:00 a 22:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber superado 24 créditos del módulo de Lengua C Ruso, lo que equivale a un nivel de lengua A2.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El temario propuesto abarca diferentes aspectos relacionados con las estéticas y poéticas históricas de la literatura rusa, la traducción literaria del ruso al español y la recepción de la literatura rusa en las letras hispanas. Comienza con un breve repaso de la historia de la literatura rusa, desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando movimientos literarios y escritores importantes. Seguidamente, se adentra en la metodología de la traducción literaria, abordando técnicas y estrategias específicas, considerando aspectos lingüísticos y de visión del mundo. Además, se analizan errores comunes en las traducciones del ruso al español y se dan claves para poder minimizarlos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Ser capaz de identificar y afrontar las exigencias de la traducción de textos literarios en lengua C (ruso).
  • Ser consciente de la importancia de la traducción literaria como objeto de estudio y del papel del traductor como mediador intercultural.
  • Ser capaz de analizar textos literarios en términos de contenido, estilo y contexto.
  • Ser consciente del papel de la traducción en los procesos de formación de cánones literarios dentro del contexto de intercambio intercultural.
  • Saber reconocer y utilizar la variedad y versatilidad de la norma literaria como modelo en las tareas propias del traductor.
  • Saber identificar problemas de conversión y ortotipografía, y aprender las estrategias y normas para resolverlos.
  • Ser capaz de manejar herramientas de traducción, especialmente las basadas en corpus.
  • Ser capaz de traducir al español, al final del curso, un texto escrito en lengua C (ruso), de las características vistas en clase, de 350-400 palabras.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Teoría de la traducción literaria como disciplina científica.
  • Тема 2. Características léxico-gramaticales de la traducción literaria.
  • Tema 3. La literatura como actividad estética. Especificidad de la narrativa.
  • Тема 4. Características del discurso poético y traducción de la poesía.
  • Tema 5. Análisis del aparato crítico en la traducción literaria
  • Tema 6. Introducción a la metodología de la investigación (uso de corpus, citación, gestión de referencias, etc.).
  • Tema 7. La traducción en la creación literaria de autores y autoras de Rusia.
  • Tema 8. La autotraducción (el doble laberinto, la doble faceta).
  • Tema 9. Prácticas de traducción literaria pedagógica.
  • Tema 10. El mercado laboral de la traducción literaria ruso-español.

Práctico

Todos los temas conllevarán la realización de prácticas y tareas en las que se apliquen los contenidos teóricos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acién-Martín, M., & Rojas-Garcia, J. (2020). Una exploración de la traducción editorial en España: Entrevistas a profesionales de la edición y la traducción literaria. TRANS: Revista de Traductología, 24, 485–502. https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.9527
  • Albaladejo, T. (2021). Literatura, literatura comparada, traducción, analogía. ACTIO NOVA: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (Monográfico 5), 1–25. https://doi.org/10.15366/actionova2021.m5.001
  • France, P. (2014). [Reseña de The Art of Accommodation: Literary Translation in Russia, por L. Burnett y E. Lygo]. Translation and Literature, 23(3), 409-412. https://doi.org/10.3366/tal.2014.0173
  • García Yebra, V. (1994). Traducción: historia y teoría. Gredos.
  • Gonzalo García, C., & García Yebra, V. (Eds.) (2005). Manual de documentación para la traducción literaria. Arco Libros.
  • Monforte Dupret, R. (n. d.). La traducción de la narrativa rusa en el siglo XIX. En Lafarga, F., & Pegenaute, L. Historia de la traducción en España. https://phte.upf.edu/hte/siglo-xix/monforte/
  • Monforte Dupret, R. (n. d.). Literatura rusa. En Lafarga, F., & Pegenaute, L. Diccionario histórico de la traducción en España. https://phte.upf.edu/dhte/panoramas-generales/rusa-literatura/
  • Munday, J. (2016). Introducing Translation Studies (4th ed.). Routledge.
  • Munday, J. (2016). Introducing Translation Studies (4th ed.). Routledge.
  • Pegenaute, L. (2016). Aproximaciones teóricas contemporáneas a la traducción literaria. En Galanes Santos, I., Luna Alonso, A., Montero Küpper, S., y Fernández Rodríguez, A. La traducción literaria. Nuevas investigaciones (pp. 5-29). Comares.
  • Pym, A. (2023). Exploring Translation Theories (3rd ed.). Taylor & Francis.
  • Sánchez Puig, M. (1991). Problemas de transcripción del ruso al castellano. Análisis y propuesta. Revista de Lingüística aplicada.
  • Schanzer, G. O. (1972). Russian Literature in the Hispanic World: A Bibliography. University of Toronto Press.
  • Smith, H. (2011). Edward Garnett: Interpreting the Russians. Translation and Literature, 20(3), 301–313. http://www.jstor.org/stable/41306120
  • Torquemada Sánchez, J. (1991). La transcripción de los nombres propios rusos en la prensa española. Actas del Congreso de Rusistas de España (pp. 109-117). Universidad de Valencia.
  • Waegmans, E. (2003). Historia de la literatura rusa desde el tiempo de Pedro el Grande. Ediciones Internacionales Universitarias.

Bibliografía complementaria

  • Alekséiev, M. P. (1964). Ocherki istorii ispansko-russkij literaturnyj otnosheni XVI-XIX vv. Leningrado.
  • Alonso, J. L. (2005). Dos Chéjov españoles: El jardín de los cerezos y Las tres hermanas. ADE teatro, 104, 106-107.
  • Arséntieva, N. (2003). El lenguaje artístico de la novela de Andrei Platonov “Chevengur” en versión española. Mundo Eslavo. Revista de cultura y estudios eslavos, 2, 265-275.
  • Bagnó, V. E. (Ed.). (2001). Pogranichnye kultury mezhdu vostokom i zapadom: Rossia i Ispania. Kanun.
  • Bandín Fuertes, E. (2005). Teatro traducido y censurado durante la transición democrática en España. En Actes del congrés La transició de la dictadura franquista a la democràcia (pp. 446-450). CEFID-UAB.
  • Blanch, A. (1978). Tolstoy en la literatura española. Razón y fe, 198, 408-419.
  • Bravo-Villasante, C. (1989). Pushkin en España. Cuadernos hispanoamericanos, 468, 119-121.
  • Biegher, E. W. (1938). Early Spanish Translations of Pushkin. Hispanic Review, 6, 348-349.
  • Calonge, J. (1969). Transcripción del ruso al español. Gredos.
  • Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología, Introducción a la Traductología. Cátedra.
  • Lafarga, F. (Ed.). (1999). La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura. Universitat de Lleida.
  • Martínez de Sousa, J. (2001). Manual de estilo de la lengua española. Ediciones Trea.
  • Martínez de Sousa, J. (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual. Ediciones Trea.
  • Modestov, V. C. (2006). Judozhestvenni perevod: istoriya, teoría, praktika. Litinstitut.
  • Portnoff, G. O. (1932). La literatura rusa en España. Instituto de las Españas en los EEUU.
  • Real Academia Española. (s. f.). Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Recuperado de http://www.rae.es
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
  • Zúñiga, J. E. (1983). El anillo de Pushkin. Bruguera.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación Continua

  • Para poder optar a la evaluación continua se deberá asistir al menos al 80% de las clases y realizar en el plazo establecido al menos el 80% de las tareas.

Herramientas para la evaluación continua:

  • Tareas: 60%
  • Exposiciones o presentaciones: 30%
  • Participación activa en clase: 10%

En las tareas de evaluación continua se podrán realizar trabajos o proyectos individuales en el aula, trabajos en grupo, tareas y ejercicios para realizar en casa, entre otras.

Tipología de las tareas:

  • Elaboración y exposición de trabajos individuales o en equipo sobre aspectos relacionados con la traducción del ruso al español.
  • Crítica de traducciones.
  • Presentación y discusión de proyectos de traducción.
  • Pruebas de traducción individual o en equipo del ruso al español.
  • Comentario de textos literarios, fragmentos selectos o trabajos sobre las temáticas abordadas en la asignatura.
  • Realización de ejercicios y actividades de traducción a la vista del ruso al español.

La calificación final se determinará tomando en cuenta la media aritmética de las calificaciones obtenidas. Las calificaciones se expresarán mediante una escala numérica del 0 al 10.

Evaluación Extraordinaria

Examen: 100%

El examen constará de dos partes:

  • Traducción individual: 70%
  • Comentario de textos: 30%

Evaluación única final

  • De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.
  • Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.

Examen: 100%

El examen constará de dos partes:

  • Traducción individual: 70%
  • Comentario de textos: 30%

Información adicional

  • Si un estudiante tiene dificultades para el seguimiento de las clases, se pondrá en contacto lo antes posible con el profesor.
  • Para la evaluación en convocatoria ordinaria mediante evaluación continua se deberá realizar en los plazos previstos, como mínimo, un 80% de las tareas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).