Guía docente de Principios de Economía II (253112B)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
María Ángeles Piñar Álvarez
Email- Lunes de 16:00 a 20:00 (Departamento C-122 Facultad Cc.Ee y Empresariales)
- Martes de 15:00 a 18:00 (Departamento C-122 Facultad Cc.Ee y Empresariales)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber superado la asignatura Principios de Economía I.
-
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Visión global de la Macroeconomía (el ciclo económico, inflación y desempleo).
- Los agregados macroeconómicos.
- La oferta y la demanda agregadas.
- La política fiscal y la política monetaria.
- Sector Exterior. Balanza de pagos y tipos de cambio.
- Crecimiento económico, distribución de la renta y pobreza.
- Desarrollo humano y desarrollo sostenible en la actividad turística.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
- CG06. Capacidad de gestión de la información.
- CG07. Resolución de problemas.
- CG09. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CG10. Trabajo en equipo.
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG15. Razonamiento crítico.
- CG17. Aprendizaje autónomo.
- CG24. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias Específicas
- CE32. Conocer y aplicar los conceptos básicos de la economía.
- CE33. Conocer los conceptos económicos claves para las empresas turísticas, tales como los criterios de elección económica de los agentes, y cómo se determina el precio en los mercados de productos y en los mercados de factores.
- CE34. Conocer el papel económico del Estado, los principales agregados macroeconómicos, el ciclo económico y las políticas para estabilizarlo, y el papel del sector exterior (balanza de pagos y tipos de cambio) en la economía y en el sector turístico.
Competencias Transversales
- CT02. Conocer, comprender y aplicar los distintos modelos económicos para aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad y ser capaz de conocer los criterios de elección económica de los distintos agentes que conforman la sociedad .
- CT03. Aprender a comunicarse con fluidez en un entorno y a trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como en un contexto internacional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer las fluctuaciones del Índice de Precios al Consumo (IPC) y su medición.
- Conocer los tipos de desempleo y su medición.
- Conocer el Producto Interior Bruto (PIB) y su medición.
- Distinguir los conceptos de PIB real y PIB nominal.
- Calcular la tasa de crecimiento del PIB real, PIB nominal y Deflactor del PIB.
- Conocer la utilidad y limitaciones del PIB.
- Comprender el Ciclo Económico.
- Conocer el problema de la distribución de la renta en una sociedad.
- Conocer el papel de la demanda agregada en el modelo keynesiano simple.
- Comprender la política fiscal y sus instrumentos.
- Conocer los conceptos de demanda y oferta monetaria.
- Comprender la política monetaria y sus instrumentos
- Aprender los conceptos de demanda agregada y oferta agregada.
- Comprender el equilibrio y desequilibrio macroeconómico.
- Conocer las políticas macroeconómicas que se pueden utilizar para estabilizar la economía.
- Comprender las relaciones comerciales internacionales.
- Conocer el funcionamiento del mercado de divisas, el tipo de cambio y los sistemas de tipo de cambio.
- Comprender la relación entre la economía y el turismo.
- Analizar la diferencia entre crecimiento económico, desarrollo humano y desarrollo sostenible en la actividad turística.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
CAPÍTULO 1. VISIÓN GLOBAL DE LA MACROECONOMÍA
- 1. La macroeconomía: concepto y orígenes.
- 2. La política macroeconómica y sus objetivos.
- 3. Políticas instrumentales de la macroeconomía.
- 4. Problemas actuales de la macroeconomía:
- 4.1. El desempleo: tipos de desempleo.
- 4.2. La inflación y otros problemas relacionados con las fluctuaciones del nivel general de precios.
- 4.3. El ciclo económico.
CAPÍTULO 2. MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y OTRAS MACROMAGNITUDES
- 1. Macromagnitudes.
- 2. Producto Interior Bruto (PIB): métodos de cálculo.
- 3. PIB Nominal, PIB Real y deflactor del PIB.
- 4. Utilidad y limitaciones del Producto Interior Bruto.
- 5. Otras macromagnitudes.
CAPÍTULO 3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
- 1. Crecimiento y fluctuaciones de la Economía.
- 2. Las fuentes del crecimiento económico.
- 3. Medición del crecimiento económico.
- 4. Distribución de la renta y pobreza.
- 5. Desarrollo Humano.
- 6. Desarrollo Sostenible.
CAPÍTULO 4. DEMANDA AGREGADA Y POLÍTICA FISCAL
- 1. Las ideas keynesianas.
- 2. El papel de la demanda agregada en el modelo keynesiano simple.
- 3. El presupuesto público y la política fiscal.
- 4. Instrumentos y objetivos de la política fiscal.
- 5. Naturaleza de la política fiscal.
CAPÍTULO 5. DINERO Y POLÍTICA MONETARIA
- 1. El dinero: concepto y funciones.
- 2. La demanda de dinero y la oferta monetaria.
- 3. Los bancos comerciales y la creación de dinero bancario.
- 4. El Banco Central y la política monetaria.
- 5. Instrumentos y objetivos de la política monetaria.
CAPÍTULO 6. EQUILIBRIO Y POLÍTICA MACROECONÓMICA
- 1. La curva de demanda agregada. Desplazamientos.
- 2. La curva de oferta agregada. Desplazamientos.
- 3. La interacción de la oferta y la demanda agregada.
- 4. La efectividad de la política macroeconómica.
CAPÍTULO 7. SECTOR EXTERIOR Y MERCADO DE DIVISAS
- 1. Las relaciones económicas internacionales.
- 2. La balanza de pagos.
- 3. El mercado de divisas: la demanda y la oferta de divisas.
- 4. El tipo de cambio y sistemas de tipo de cambio.
Práctico
Se realizarán ejercicios prácticos, estudios de caso, trabajos en grupo con debate, visionado de vídeos y/o análisis de noticias de actualidad, sobre los temas relacionados con el temario teórico, en su relación con la actividad turística:
- Inflación y desempleo.
- Producto Interior Bruto (PIB) y otras macromagnitudes.
- Crecimiento económico, distribución de la renta, pobreza, desarrollo humano y desarrollo sostenible.
- Demanda agregada y política fiscal.
- El dinero y la política monetaria.
- Oferta y demanda agregada, equilibrio macroeconómico.
- Relaciones internacionales con el resto del mundo.
- Turismo y Economía
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Mochón Morcillo, F. (2008): Economía y Turismo, McGraw-Hill, Madrid.
- Krugman, P. Wells, R. y Graddy (2015): Fundamentos de Economía, Editorial Reverté, Barcelona.
- Mankiw, N.G. (2012): Principios de Economía, Thomson, México.
- Mochón, F. (2019): Introducción a la Macroeconomía, McGraw-Hill, Madrid.
- Parkin, M., Powell, M., y Mathews, K (2013): Introducción a la Economía. Pearson, España.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2019): Economía, McGraw-Hill, Madrid.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Castejón Montijano, R. (coord.) (2014), Introducción a la Economía para Turismo, Pearson, Madrid.
- Gimeno Ullastre, J., González Fernández, C., Guirola, J.M., Ruiz-Huerta, J., y Pina Massachs, M. (2011): Principios de Economía. McGraw-Hill, Madrid
- Mochón Morcillo, F. (2009): Economía, Teoría y Política, McGraw-Hill, Madrid.
- Parkin, M. (2018): Economía, Addison Wesley, España.
BIBLIOGRAFÍA DE PRÁCTICAS
- Castejón Montijano, R., Martínez Merino, J.L., González González, M.J. y otros (2003): Introducción a la Economía para Turismo. Casos prácticos y ejercicios, Prentice-Hall, Madrid.
- De Juan, R. (2006): Economía. Teoría y Política. Libro de problemas. McGraw-Hill, Madrid.
- Gimeno J.A., González, M.C. y Guirola, J.M. (2001): Introducción a la Economía. Libro de prácticas. Macroeconomía, McGraw-Hill, Madrid.
- Lorente de las Casas, A., Parra López, E., Calero García, F., Melchor Navarro, M. y Hernández Martín, R (2005): Economía y Turismo. Prácticas, McGraw Hill, Madrid.
- Mochón, A. y De Juan, R. (2006): Principios de Economía. Libro de problemas, McGraw-Hill, Madrid.
- Sebastián, M. y García-Pardo, J. (2004): Ejercicios de Introducción a la Macroeconomía, McGraw Hill, Madrid.
Enlaces recomendados
Enlaces Web de instituciones y organismos internacionales y nacionales relevantes desde el punto de vista económico:
- Web de docencia de la UGR (PRADO 2):https://prado.ugr.es/moodle/
- Instituto Nacional de Estadística:https://www.ine.es/
- Banco de España:https://www.bde.es/bde/es/
- Banco Central Europeo:https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html
- Banco Mundial:https://datos.bancomundial.org/
- Ecolinks. Web de enlaces para estudiantes universitarios:http://campusvirtual.uma.es/econlinks/
- Eurostat:http://ec.europa.eu/eurostat/data/database
- Expansión/DatosMacro:https://www.datosmacro.com/
- Funcas:http://www.funcas.es/
- Google.Publicdata:http://www.google.es/publicdata/
- OCDE:https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/
- Organización Mundial del Comercio:https://www.wto.org/indexsp.htm
- Ministerio de Hacienda:https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Paginas/Home.aspx
- Ministerio de asuntos económicos y transformación digital:https://www.mineco.gob.es/portal
- Servicio de estudios y análisis económico CaixaBank-Research:https://www.caixabankresearch.com/publicaciones/coleccion-estudios-economicos
- Servicios de estudios económicos BBVA-Research:https://www.bbvaresearch.com/
- Unión Europea:https://europa.eu/european-union/index_es
- Organización Mundial del Turismo/ONU Turismo: http://www.unwto.org/es
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- A continuación, se detallan los sistemas de evaluación de acuerdo con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Este texto fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012, BOUGR núm. 56, de 8 de marzo de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016. En este se prevén dos sistemas de evaluación: evaluación continua y evaluación única final.
EVALUACIÓN CONTINUA (convocatoria ordinaria)
- Con objeto de evaluar la adquisición de conocimientos y el nivel de desarrollo de las competencias relativas a la asignatura Principios de Economía II, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, con diferentes formas de evaluación, que permitan poner de manifiesto el nivel alcanzado por el alumno en conocimientos y competencias al cursar la asignatura.
-
La calificación en evaluación continua en la convocatoria ordinaria se obtendrá como la suma ponderada de las obtenidas por las siguientes actividades:
- El 60% de la nota final corresponderá a una evaluación por medio de un examen de los contenidos de la asignatura, tanto de los aspectos teóricos como prácticos. El examen (exámenes) se planteará fundamentalmente con preguntas tipo test, aunque existe la posibilidad de incorporar preguntas cortas o de desarrollo. En la convocatoria oficial se detallará el tipo de examen y la puntuación correspondiente a cada una de las preguntas planteadas, el número de preguntas, así como cualquier otra cuestión que deba tenerse en cuenta para la resolución del examen.
- El 40% de la nota final corresponderá a tareas desarrolladas de forma continua durante el curso. Se compondrá de la siguiente puntuación:
- Pruebas de preguntas cortas, desarrolladas de forma presencial u online a través de PRADO o plataforma similar, por temas o grupo de temas.
- Resolución de actividades propuestas sobre el temario de la asignatura: análisis de una o varias noticias; resolución de ejercicios o casos prácticos; desarrollo de un trabajo o video sobre temas propuestos desarrollados de forma individual o en grupo; búsqueda y análisis de información; ensayos; portafolios o cualquier otra tarea que implique participación del alumno/a en la asignatura.
- Los criterios de evaluación de cada una de las pruebas y tareas propuestas, así como la importancia de la asistencia o participación en clase, serán descritos por el/la docente en clase y/o en la plataforma PRADO.
Criterios para la calificación final de la asignatura Principios de Economía II:
- La calificación final será la que resulte de sumar la puntuación obtenida en el examen (60%), más las obtenidas en el resto de las actividades desarrolladas durante el curso tanto de forma presencial como online (40%).
- Para aprobar la asignatura por evaluación continua será necesario que el estudiante supere el examen y obtenga como mínimo el 50% de la nota de la evaluación continua y que sumadas ambas partes obtenga una calificación igual o superior a 5 sobre 10.
- De acuerdo a la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (artículo 22), en el caso de que un examen suponga el 50% o más del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura y el/la estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la anotación de "No presentado". Cuando el/la estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continua de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente.
Evaluación Extraordinaria
- A la convocatoria extraordinaria podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
- Se garantizará, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.
Descripción:
- El examen contendrá cuestiones teóricas y prácticas. Se pueden plantear con preguntas tipo test y/o preguntas cortas y/o de desarrollo.
- Las preguntas cortas y de desarrollo pueden consistir en apartados del temario, análisis de gráficos, definiciones, ejercicios o cuestiones similares.
Criterios de evaluación:
- Para superar la asignatura el alumno deberá alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en dicho examen.
- En la convocatoria oficial se detallará la puntuación correspondiente a cada una de las preguntas planteadas, el número de preguntas y cualquier otra cuestión que deba tenerse en cuenta para la resolución del examen.
- Porcentaje sobre calificación final: 100%.
- La fecha del examen de la convocatoria extraordinaria será fijada de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Evaluación única final
- Quienes tengan reconocido el derecho a la evaluación única final en la convocatoria ordinaria, según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, y quienes concurran a la convocatoria extraordinaria se examinarán con una prueba escrita sobre los contenidos íntegros del programa de la asignatura.
Descripción:
- El examen contendrá cuestiones teóricas y prácticas. Se pueden plantear con preguntas tipo test y/o preguntas cortas y/o de desarrollo.
- Las preguntas cortas pueden consistir en apartados del temario, análisis gráficos, definiciones, ejercicios o cuestiones similares.
Criterios de evaluación:
- Para superar la asignatura el alumno deberá alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en dicho examen.
- En la convocatoria oficial se detallará la puntuación correspondiente a cada una de las preguntas planteadas, el número de preguntas y cualquier otra cuestión que deba tenerse en cuenta para la resolución del examen.
- Porcentaje sobre calificación final: 100%
- La fecha del examen para evaluación única final (EUF) será fijadas de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Información adicional
- El Departamento de acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Asimismo, tal y como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de los/las estudiantes discapacitados/as o con necesidades específicas de apoyo educativo deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
- Todo el material asociado a esta asignatura, cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada, será de uso exclusivo para el alumnado de la asignatura Principios de Economía II de los grados ofertados (Grado en Turismo; Doble Grado en Traducción e Interpretación en Turismo) por la Universidad de Granada. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
- En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras o vídeos. La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
-
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).