Guía docente de Traducción 1 C-A Francés (253113C)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Doble Grado en Traducción e Interpretación y en Turismo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Traducción C (Segunda Lengua Extranjera)

Materia

Traducción 1 C-a

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Marian Panchón Hidalgo. Grupo: A
  • Silvia Parra Galiano. Grupo: A

Tutorías

Marian Panchón Hidalgo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Silvia Parra Galiano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber superado 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
  • Haber superado 12 créditos del módulo de lengua C (2.ª lengua extranjera) y su cultura.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Traducción directa y/o inversa.
  • Traducción a la vista, fragmentada y resumida.
  • Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
  • Traducción en equipo.
  • Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir una sólida base de traducción práctica para afrontar las exigencias de la traducción de textos más complejos en lengua C.
  • Comprender el papel del traductor como mediador intercultural.
  • Identificar problemas de traducción y aprender a resolverlos aplicando las estrategias adecuadas en función del contexto, tipo de texto, etc.
  • Identificar problemas de conversión y ortotipografía, y aprender las estrategias y normas para resolverlos.
  • Aprender a manejar las herramientas básicas de traducción, incluyendo las potencialidades de procesadores de textos y de Internet (buscadores, diccionarios online, etc.) para traducir de la lengua C a la A.
  • Aprender a utilizar textos paralelos.
  • Ser capaz de traducir al español, al final del curso, un texto escrito en lengua C, de las características vistas en clase, de entre 300 y 350 palabras en dos horas como máximo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la traducción general francés-español. Fuentes documentales. Uso de diccionarios, textos paralelos y otras herramientas de traducción.
  • Tema 2. Tipologías y convenciones textuales.

Práctico

  • Tema 3. Análisis de textos textos publicitarios en lengua francesa con vistas a la traducción.
  • Tema 4. Análisis de textos textos turísticos en lengua francesa con vistas a la traducción.
  • Tema 5. Análisis de textos textos periodísticos y contenido de redes sociales en lengua francesa con vistas a la traducción.
  • Tema 6. Análisis de textos textos literarios en lengua francesa con vistas a la traducción.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ARIAS, J. Pablo (coord.) (1999). Traducción, emigración y culturas. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • BAKER, Mona (1992). In Other Words. London: Routledge.
  • HURTADO ALBIR, Amparo (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
  • MOYA JIMÉNEZ, Virgilio (2000). La traducción de los nombres propios. Madrid: Cátedra.
  • — (2004). La selva de la traducción. Teorías Traductológicas Contemporáneas. Madrid: Cátedra.
  • NORD, Christiane (1994). “Traduciendo funciones”. En Hurtado Albir, A. (ed.). Estudis sobre la traducció. Castellón: Universitat Jaume I.
  • SALEH ALKHALIFA, Waleed (1999). “El tortuoso camino de la traducción”. En Hernando De Larramendi, M. y Arias, J. P. (coord.). Traducción, emigración y culturas. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 231-240.
  • VIDAL CLARAMONTE, M. Carmen África (1995). Traducción, manipulación, y desconstrucción. Salamanca: Colegio de España.
  • — (1998). El futuro de la traducción: últimas teorías, nuevas aplicaciones. Valencia: Col. Novatores.

Bibliografía complementaria

  • BOSQUE, Ignacio (2004). Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.
  • CORTÉS ZABORRAS, Carmen y BUSTOS GISBERT, José M. (eds.) (2005). La traducción periodística. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • DELISLE, J. (1980). L’analyse du discours comme méthode de traduction: Initiation à la traduction française de textes pragmatiques anglais, théorie et pratique. Ottawa: Presses de l’Université d’Ottawa.
  • DURO MORENO, Miguel (2002). Traducir publicidad o el arte de pasar hambre. Comares: Granada.
  • FUENTES LUQUE, A. (Ed.) 2005. La traducción en el sector turístico. Granada: Atrio.
  • GARCÍA IZQUIERDO, Isabel (ed.) (2005). El género textual y la traducción: Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, María José (2006). Técnicas específicas de la traducción periodística. Quaderns. Revista de traducción, 13. 125-139.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, María José (2008). “Los artículos de opinión traducidos en la prensa escrita: el trasvase transcultural de la opinión”. En: Hernández Guerrero, María José y Salvador Peña Martín (eds.). La traducción, factor de cambio. Berna: Peter Lang, 93-113.
  • NIDA, Eugene (2012). Sobre la traducción. Cátedra: Madrid. Trad. E. NIDA y M. Elena Fernández-Miranda-Nida.
  • HURTADO, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
  • KELLY, D. (2005). A Handbook for Translator Trainers. Translation Practices Explained. Manchester: St. Jerome.
  • MAYORAL, R. (1999). La traducción de la variación lingüística. Soria: Uertere. Monográficos de la Revista Hermeneus, nº 1.
  • NAVARRO, F. (ed.) (2000). Introducción a la teoría y práctica de la traducción. Ámbito hispanofrancés. Alicante: Editorial Club Universitario.
  • NEWMARK, P. (1998). A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall. [Trad. Española de V. Moya (1992). Manual de Traducción. Madrid: Cátedra].
  • NOBS, M-L. (2006). La traducción de folletos turísticos. ¿Qué calidad demandan los turistas? Granada: Comares.
  • NORD, C. (1997). Translating as a purposeful activity. Functionalist approaches explained. Manchester: St. Jerome.
  • PARRA-GALIANO, Silvia (2006). «La revisión y otros procedimientos para el aseguramiento de la calidad de la traducción en el ámbito profesional». Turjuman (Revue de Traduction et d’Interprétation – Journal of Translation Studies), Volumen 15, n.º 2, octubre 2006: 11-48. ISSN: 1113-1292. URI: http://hdl.handle.net/10481/7369
  • PARRA-GALIANO, Silvia (2007). «Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y parámetros». TRANS (Revista De Traductología) n.º 11: 197-214. ISSN: 1137-2311. Disponible en: https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3108
  • PARRA-GALIANO, Silvia (2017). Conceptos teóricos fundamentales en la revisión de traducciones y su reflejo en el Manual de revisión de la DGT y en las Normas ISO 17100:2015 y EN 15038:2006. HERMENEUS, Nº 19, p. 270-308, dec. 2017. DOI: https://doi.org/10.24197/her.19.2017.270-308
  • PARRA-GALIANO, Silvia (2021). «Riesgo y esfuerzo: factores decisivos en la revisión de traducciones». Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE), nº 15, 2021. DOI: https://doi.org/10.17345/rile15.3113
  • PARRA-GALIANO, Silvia (2022). ¿Correcciones o mejoras textuales? Cuándo intervenir en la revisión y corrección de traducciones. En Fernández-Quesada, Nuria y Rodríguez-Rubio, Santiago (Eds.), Detección y tratamiento de errores y erratas: un diagnóstico para el siglo XXI, Pág. 103-121. Madrid: Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1377-932-4. ISBN electrónico: 978-84-1122-133-7. URI: https://hdl.handle.net/10481/86967
  • SÁNCHEZ TRIGO, E. (2002). Teoría de la traducción: convergencias y divergencias. Universidad de Vigo: Servicio de publicaciones.
  • VALDÉS RODRÍGUEZ, María Cristina (2004). La traducción publicitaria: comunicación y cultura. Universitat de Valencia: Servei de Publicacions.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La convocatoria ordinaria se basará en la evaluación continua del estudiante, mediante:

  • Presentación y discusión de los proyectos de traducción en las exposiciones en clase.
  • Actividades y traducciones grupales.
  • Actividades y traducciones individuales realizadas dentro o fuera del aula.
  • Pruebas de traducción individual síncronas o asíncronas con tiempo limitado.
  • Entrega de actividades y traducciones en el plazo indicado.
  • Asistencia y participación activa en clase.

Nota: el porcentaje correspondiente a las actividades objeto de evaluación, para calcular la nota final de la asignatura, se indicará en el programa de cada docente o al inicio de las clases.

Porcentaje sobre la calificación final de la evaluación continua: 100 %.

Importante: Los estudiantes que no asistan al 80% de las clases o no hayan presentado un porcentaje similar de las actividades de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación única final: Aquellos estudiantes que, por causas justificadas, no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura.

Nota: Los estudiantes acogidos a la evaluación única final serán evaluados en la convocatoria ordinaria mediante una prueba de características similares a la de la convocatoria extraordinaria.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria (independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido), la nota final de la asignatura se calculará considerando la obtenida en el examen final, que constará de dos partes:

  • una parte práctica que computará un 70 % de la nota y consistirá en la traducción del francés al español de un texto de unas 300-350 palabras;
  • una parte teórica o de teoría aplicada a la traducción, que computará un 30 % de la nota y consistirá en una o varias preguntas relacionadas con algún aspecto del texto objeto de examen (ubicación y características del TO, contextualización del encargo de traducción, dificultades o estrategias de traducción, justificación de la traducción de algún término o exposición teórica).

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación única final

Para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final, la nota final de la asignatura se calculará considerando la obtenida en el examen, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria. El examen constará de dos partes:

  • una parte práctica que computará un 70 % de la nota y consistirá en la traducción del francés al español de un texto de unas 300-350 palabras;
  • una parte teórica o de teoría aplicada a la traducción, que computará un 30 % de la nota y consistirá en una o varias preguntas relacionadas con algún aspecto del texto objeto de examen (ubicación y características del TO, contextualización del encargo de traducción, dificultades o estrategias de traducción, justificación de la traducción de algún término o exposición teórica).

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).