Guía docente de Traducción A-B Alemán (2531135)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener cursados:
- 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
- 18 créditos del módulo de lengua B (Primera Lengua Extranjera) y su cultura.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Traducción directa y/o inversa.
- Traducción a la vista, fragmentada y resumida.
- Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
- Traducción en equipo.
- Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción.
- Introducción a la traducción en ámbitos específicos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos generales
El alumnado será capaz de:
- Seguir de forma sistemática un proceso traductor.
- Identificar referencias culturales y otros retos de la traducción, proponer y justificar estrategias de traducción adecuadas y realizar las traducciones correspondientes.
- Participar activamente en el trabajo de un equipo de traductores.
- Aplicar criterios objetivos de calidad en la revisión del trabajo propio y del de los compañeros.
- Reflexionar sobre el proceso traductor en función de la experiencia práctica.
- Utilizar el metalenguaje básico de la traducción.
Objetivos específicos
El alumnado será capaz de:
- Reflexionar sobre diferentes situaciones de traducción y analizarlas.
- Analizar textos para su traducción, identificando y describiendo los principales retos traductológicos.
- Identificar y describir géneros de textos no especializados en las lenguas de trabajo.
- Identificar los contrastes textuales y lingüísticos más frecuentes en las lenguas de trabajo que pueden influir en el proceso traductor.
- Valorar y discriminar las diversas fuentes de documentación.
- Utilizar las herramientas informáticas básicas para la traducción A-B.
- Identificar y resolver los principales retos de los textos a traducir.
- Proponer estrategias de traducción posibles y justificar su uso.
- Exponer y argumentar con claridad la toma de decisiones en la presentación de trabajos de traducción.
- Exponer con claridad los resultados de un encargo de traducción hecho individualmente o en grupo.
- Trasmitir con claridad y de manera apropiada la valoración de una traducción hecha individualmente o en grupo.
- Comportarse con responsabilidad en el trabajo de equipo.
- Presentar el trabajo individual o colectivo en el formato y según las pautas de presentación requeridas.
- Traducir del español al alemán un texto contemporáneo, escrito en lengua no especializada, de unas 200-250 palabras en aproximadamente dos horas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. La traducción general hacia la lengua y las culturas B.
Tema 2. El género textual. Concepto y utilidad para la traducción A-B.
Tema 3. La documentación para la traducción A-B.
Tema 4. Diferencias interculturales y su relevancia para la traducción A-B.
Tema 5. Producción, revisión y evaluación de traducciones hacia la lengua y cultura(s) B.
El temario e información complementaria estarán disponibles en PRADO.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Diversos seminarios y/o talleres relacionados con el temario teórico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
García Izquierdo, Isabel (ed.) (2005). El género textual y la traducción: Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang.
Hatim, Basil y Mason, Ian (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso [Trad. de Salvador Peña]. Barcelona: Ariel.
Hurtado Albir, Amparo (2001). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Newmark, Peter (1992). Manual de traducción [Trad. de Virgilio Moya]. Madrid: Cátedra.
Bibliografía complementaria
Durán Muñoz, Isabel (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas, dificultades y posibles soluciones. Revista de Lingüística y Lengua Aplicadas (7): 103-113[Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4778780]
Fuentes Luque, Adrián (ed.) (2005). La traducción en el sector turístico. Granada: Atrio.
Hernández Guerrero, Mª. José (2009). Traducción y periodismo. Berna: Peter Lang.
Hönig, Hans G. (1995). Konstruktives Übersetzen. Tübingen: Stauffenburg.
Kupsch-Losereit, Sigrid (2002). Die kulturelle Kompetenz des Translators. Lebende Sprachen, Vol. 47, Nº 3, 2002, págs. 97-100.
Nord, Christiane (2018). Translating as a Purposeful Activity, 2nd edition, completely revised and updated. With a foreword by Georges Bastin. London/New York: Routledge.
Nord, Christiane (2018). Traducir, una actividad con propósito. Introducción a los enfoques funcionalistas. (Übers. und adaptiert aus dem Englischen von Georges Bastin, Mayra Parra und Christiane Nord). Mit einem Vorwort von Georges Bastin. Berlin: Frank & Timme.
Nord, Christiane (2003). Kommunikativ handeln auf Spanisch und Deutsch. Ein übersetzungsorientierter funktionaler Sprach- und Stilvergleich. Wilhelmsfeld: Gottfried Egert Verlag.
Enlaces recomendados
Plataforma PRADO: http://prado.ugr.es/
Biblioteca electrónica de la Universidad de Granada: https://biblioteca.ugr.es/
Aula.int Biblioteca Digital. Ofrece acceso a un amplio abanico de recursos en línea para el traductor:
http://aulaint.es/
Nota: en clase se facilitarán enlaces adicionales.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación ordinaria será continua y consistirá en la entrega de tres encargos, la realización de diferentes traducciones que se corregirán en clase, así como una breve prueba de traducción en clase.
Entrega de trabajos/traducciones (individuales o en equipo) y prueba de traducción:
Descripción: Los estudiantes entregarán a lo largo del semestre dos traducciones individuales y una en equipo, junto con un análisis de los textos origen y meta así como comentarios acerca de determinados fragmentos del texto traducido.
Criterios de evaluación: Parámetros de calidad de la traducción (adecuación del estilo, expresión, registro, gramática, etc.)
Porcentaje sobre calificación final: 80%
Asistencia y participación:
Descripción: La asistencia y participación serán entendidas como: asistencia a las sesiones y participación activa en ellas, entrega en el plazo establecido de las traducciones realizadas en clase y fuera de clase (entrega por PRADO o por correo electrónico), así como presentación y discusión en el aula de los proyectos de traducción en los talleres o seminarios.
Porcentaje sobre calificación final: 20%
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria, la evaluación constará de una prueba escrita, con tiempo limitado, compuesta por una traducción y un comentario:
- Traducción individual del español al alemán de un texto de contenido general, perteneciente a una de las temáticas y géneros textuales tratados en clase: 70%.
- Comentario sobre las estrategias aplicadas en determinados segmentos de texto: 30%.
MATERIAL PERMITIDO: Documentación impresa como diccionarios mono y bilingües, glosarios o textos paralelos. NO está permitido el uso de ordenador o teléfono móvil. El texto se entrega en papel.
Criterios de evaluación: Parámetros de calidad de la traducción (adecuación del estilo, expresión, registro, gramática, etc.)
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación única final
En la convocatoria de evaluación única final, la evaluación constará de:
- Traducción individual del español al alemán de un texto de contenido general, perteneciente a una de las temáticas y géneros textuales tratados en clase: 70%
- Comentario sobre las estrategias aplicadas en determinados fragmentos del texto traducido: 30%.
MATERIAL PERMITIDO: Documentación impresa como diccionarios mono y bilingües, glosarios o textos paralelos. NO está permitido el uso de ordenador o teléfono móvil. El texto se entrega en papel.
Criterios de evaluación: Parámetros de calidad de la traducción (adecuación del estilo, expresión, registro, gramática, etc.)
Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la Evaluación Única Final durante las 2 primeras semanas de impartición de la asignatura y en cualquier momento en caso de situaciones sobrevenidas justificadas. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (ver normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 9): https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).