Guía docente de Traducción B-A Alemán (253112N)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber superado:
12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
18 créditos del módulo de lengua B (1ª lengua extranjera) y su cultura.
Tener conocimientos adecuados sobre lengua alemana y española.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Traducción directa
Competencia traductora
Tipos y géneros de textos: convenciones textuales
Ejercicios de pre-traducción
Proceso traductor: encargo de traducción, análisis del texto origen, análisis del receptor origen, análisis del
receptor meta, traducción a la vista, traducción personal, comparación de traducciones, resolución de problemas
traductores, crítica texto meta.
Procedimientos y estrategias de traducción
Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
Traducción en equipo.
Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción.
Análisis y utilización de textos paralelos
Introducción a la traducción en ámbitos específicos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al final de la asignatura, el alumnado:
Adquirir una sólida base de traducción práctica para afrontar las exigencias de las diferentes traducciones
especializadas de tercer y cuarto curso
Estimular el interés por la lectura, por temas de actualidad nacional e internacional y por el uso correcto de la
lengua española
Comprender el papel del traductor como mediador intercultural
Conocer el proceso de análisis de textos con vistas a su traducción con fines determinados
Identificar problemas de traducción y aprender a resolverlos aplicando las estrategias adecuadas dependiendo
del contexto, tipo de texto, etc.
Identificar problemas de conversión y ortotipografía, y aprender las estrategias y normas para resolverlos.
Conocer las normas de presentación de traducciones
Aprender a manejar las herramientas básicas de traducción, incluyendo las potencialidades de procesadores de
textos y de Internet (buscadores, diccionarios on-line, etc.) para traducir
Aprender a utilizar textos paralelos
Conocer el metalenguaje de la traducción
Ser capaz de traducir, al final del curso, un texto en lengua B, de unas 300 palabras, aproximadamente en 2 horas
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:
Tema 1. Presentación de la asignatura: temario, objetivos, metodología, evaluación. La direccionalidad en
traducción: traducción directa y traducción inversa.
Tema 2. Análisis textual de textos en lengua B (alemán) con vistas a la traducción a la lengua A (español).
Tema 3. Problemas específicos de la traducción general B-A (alemán-español). Procedimientos/estrategias de
traducción empleados en la combinación lingüística B-A (alemán-español).
Tema 4. Herramientas de traducción y uso de textos paralelos para la combinación lingüística B-A (alemán-español).
Tema 5. Tipologías y convenciones textuales contrastivas en la combinación lingüística B-A (alemán-español):
textos publicitarios, textos turísticos, textos periodísticos, textos literarios y textos audiovisuales.
Tema 6. Traducción B-A (alemán-español) y cultura. El traductor como mediador intercultural. La traducción de
referencias culturales de la lengua B (alemán) a la A (español).
Tema 7. Análisis y crítica de traducciones de la lengua B (alemán) a la A (español).
Los contenidos correspondientes a los temas serán de carácter transversal debido a la metodología impartida (Ver
más abajo).
Práctico
Tema 1. Presentación de la asignatura: temario, objetivos, metodología, evaluación. La direccionalidad en
traducción: traducción directa y traducción inversa.
Tema 2. Análisis textual de textos en lengua B (alemán) con vistas a la traducción a la lengua A (español).
Tema 3. Problemas específicos de la traducción general B-A (alemán-español). Procedimientos/estrategias de
traducción empleados en la combinación lingüística B-A (alemán-español).
Tema 4. Herramientas de traducción y uso de textos paralelos para la combinación lingüística B-A (alemánespañol).
Tema 5. Tipologías y convenciones textuales contrastivas en la combinación lingüística B-A (alemán-español):
textos publicitarios, textos turísticos, textos periodísticos, textos literarios y textos audiovisuales.
Tema 6. Traducción B-A (alemán-español) y cultura. El traductor como mediador intercultural. La traducción de
referencias culturales de la lengua B (alemán) a la A (español).
Tema 7. Análisis y crítica de traducciones de la lengua B (alemán) a la A (español).
Los contenidos correspondientes a los temas serán de carácter transversal debido a la metodología impartida (Ver
más abajo).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Alonso, I., Baigorri, J., Pegenaute, L., Cáceres-Würsig, I., Pascual Barea, J., Ramírez, N., ... & Díaz Marcos, M. (2024). La traducción, lengua de Europa. Traducción y circulación de ideas en Europa y en España: un recorrido histórico.
Cáceres-Würsig, I., Ribas, L. S., & Claes, F. (2024). Capacidad crítica en el aula de traducción: Wikipedia como entorno de aprendizaje. Cadernos de tradução, 44(1), e96932.
Macías, E., & Aguilera, E. C. (2024). Die Rolle der Gender beim Übersetzen und Dolmetschen. In Translation im Kontext (pp. 317-339). Frank & Timme, Berlin.
Mari Mutt, J. A. (2001). Manual de redacción científica. (4ª ed.) Caribbean Journal of Science, Special publication nº 3. [Disponible en: http://www.caribjsci.org/epub1/]
Orti, M. M. (2021). Ingrid CÁCERES WÜRSIG y Remedios SOLANO RODRÍGUEZ, Reyes y pueblos: poesía alemana del Trienio Liberal. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (Colección Aquilafuente, 273), 2019, 336 p., ISBN: 9788413111605. Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 36(105).
Santana López, B. (2022). La traducción de la no ficción literaria: tras las huellas de un concepto escurridizo.
Santana López, B., & García Álvarez, A. M. (2020). Apuntes teóricos para una didáctica de la traducción literaria basada en el socioconstructivismo.
Sánchez Cárdenas, B. y López Rodríguez, C.I. (2020) Retos de la traducción científico-técnica profesional. Teoría, metodología y recursos. ISBN 978-84-9045-886-0. Serie Interlingua, Editorial Comares.
Siever, H. (2021). Komplexes Denken: Eine Herausforderung auch für die. Cognition And Comprehension In Translational Hermeneutics, 37.
Bibliografía complementaria
Grijelmo, Á. (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Taurus.
Grijelmo, Á. (2022). El estilo del periodista (2022): Consejos lingüísticos, profesionales y éticos para escribir en los medios. Taurus.
García, Á. G. (2024). Y sin embargo, nos entendemos. In Crónica de la lengua española 2023-2024 (pp. 411-427). Real Academia Española-RAE.
Martínez de Sousa, J. (2000). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea.
Enlaces recomendados
Biblioteca universitaria de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/
Nota: En clase se facilitarán enlaces adicionales.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Se realizará una combinación con EVALUACIÓN CONTINUA y un examen final.
- En los 6 créditos de la asignatura se trabajará con 2 encargos de traducción en grupo multicultural (si es posible),
- El número de encargos podrá variar según la extensión o complejidad de los mismos o por problemas sobrevenidos.
- El/la estudiante trabajará en grupo cada encargo y su entrega (prueba) consistirá en 1 traducción por grupo
(calificación grupal) y 1 Nota a la Traducción por estudiante (calificación individual).
- Al comienzo del curso la profesora proporcionará un cronograma para seguir con mayor facilidad la asignatura.
- La calificación final será la nota media de las calificaciones obtenidas por cada estudiante en los trabajos entregados y el examen final de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria EXTRAORDINARIA, el estudiante deberá realizar un encargo traductor (traducción + Nota a la
Traducción).
Evaluación única final
En la convocatoria de EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, el estudiante deberá realizar:
un examen que consistirá en una traducción de aproximadamente 300 palabras del alemán al español.
Información adicional
Se seguirá una metodología centrada en el proceso de aprendizaje y en la interacción profesor-alumno y alumno-alumno.
Se llevarán a cabo actividades presenciales y no presenciales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).