Guía docente de Traducción Especializada B-A Inglés (2531158)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Carlos Navas Vallejo. Grupo: B
- Elisa Serna Martínez. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber superado:
- 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
- 18 créditos del módulo de lengua B (1.ª lengua extranjera) y su cultura.
Tener conocimientos adecuados sobre lengua inglesa y española.
Se recomienda haber aprobado:
- Las asignaturas de las materias de Documentación aplicada a la traducción y Terminología.
- La asignatura de Traducción B-A.
Para adquirir una semiespecialización en traducción, es recomendable que esta asignatura se complemente con el contenido de optativas de traducción, tales como:
- Traducción en Ciencia y Tecnología B-A.
- Traducción en Ciencia y Tecnología A-B.
- Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas B-A.
- Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B.
La asignatura de Traducción Especializada B-A se puede cursar simultáneamente a dichas asignaturas. Como el alumnado solo dispone de 30 créditos de optatividad, es conveniente que seleccione de forma coherente su itinerario curricular.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Traducción directa.
- Traducción a la vista, fragmentada y resumida.
- Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
- Traducción en equipo.
- Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción.
- Introducción a la traducción en ámbitos específicos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al final de la asignatura, el alumnado:
- Se interesará por temas de actualidad de ámbitos específicos como la Ciencia y la Tecnología, las Humanidades y las Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Estará familiarizado con los lenguajes de especialidad en inglés y español y con tipos textuales habituales en traducción especializada.
- Resolverá problemas de traducción teniendo en cuenta: a) distintos registros y marcos comunicativos en textos no generales; b) la información extralingüística del texto; c) las convenciones asociadas a géneros textuales específicos y d) especificaciones de formato y normas ortotipográficas.
- Conocerá las principales normas de escritura técnica y académica en inglés y español y sabrá aplicarlos a la traducción y a la revisión.
- Aprenderá a planificar el tiempo y a cumplir plazos.
- Aprenderá a manejar fuentes documentales útiles para la traducción en ámbitos específicos y las funciones avanzadas de los procesadores de textos.
- Sabrá gestionar la terminología de textos científicos y técnicos (elaboración y manejo de glosarios).
- Deberá ser capaz de traducir del inglés hacia el español, sin ordenador, un texto especializado sobre un tema tratado en clase y de unas 250-350 palabras en 2 horas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción general a la traducción especializada y a los lenguajes de especialidad.
- Jurídico — Clasificación textual y géneros en la traducción jurídica.
- Jurídico — Fuentes de documentación y recursos terminológicos para la traducción jurídica.
- Jurídico — Problemas, estrategias y aspectos pragmáticos de la traducción al español en textos jurídicos.
- Ciencias Sociales y Humanidades — Clasificación textual y géneros en Ciencias Sociales y Humanidades (CSH).
- Ciencias Sociales y Humanidades — Fuentes de documentación y recursos terminológicos en CSH.
- Ciencias Sociales y Humanidades — Problemas, estrategias y aspectos pragmáticos de la traducción al español en CSH.
- Científico-Técnico — Clasificación textual y géneros en ciencia y tecnología.
- Científico-Técnico — Fuentes de documentación y recursos terminológicos para la traducción científico-técnica.
- Científico-Técnico — Problemas, estrategias y aspectos pragmáticos de la traducción al español en ciencia y tecnología (incluida la divulgación).
Práctico
En todas las exposiciones y seminarios, la traducción de los textos en ámbitos específicos se abordará del siguiente modo:
Análisis de los textos.
Análisis crítico de traducciones realizadas con herramientas IA (DeepL Translate, Google Translator, Chat GPT, entre otras).
Planificación y preparación de la traducción.
Proceso y estrategias de traducción, así como de gestión terminológica.
Revisión y evaluación de traducciones aplicando criterios de calidad.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ACLS. (2006). Guidelines for the Translation of Social Science Texts. New York: American Council of Learned Societies. https://www.acls.org/sstp.htm.
Biel, Ł.; Engberg, J.; Martín Ruano, R. & Sosoni, V. (eds.) (2022). Research Methods in Legal Translation and Interpreting. Routledge.
Claros Díaz, M. G. (2017). Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Fundación Dr. Antonio Steve. https://www.esteve.org/libros/cuaderno-traducir-textos-cientificos/
Clínica Universidad de Navarra. Diccionario médico. https://www.cun.es/diccionario-medico.
Dahl, H. S. (2023). McGraw-Hill’s Spanish and English Legal Dictionary (última edición ampliada). McGraw-Hill Education.
Dictionary of Cancer Terms. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms
Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/
Diccionario de términos filosóficos (Tecnos, 2023).
Fernández Martínez, Juan Manuel (2012). Diccionario jurídico. Aranzadi. 6ª edición.
Garner, Bryan A. (2019). Black's Law Dictionary. Thompson West. 11th edition.
Ghignoli, A. (2015) La traducción humanística : reflexiones teóricas. Granada: Comares.
Gómez Díaz, R. et al. (2017) Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Madrid: Pirámide.
Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (eds.) (2000). Documentación, terminología y traducción. Síntesis.
Gutiérrez, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Península.
Gruber, H. & Olman, J. (eds.) (2025). The Routledge Handbook of Language and Science. Routledge.
Hughes, B. (2022). Legal Translation Explained (Translation Practices Explained series). Routledge.
Lefevere, A. (1992) Translation, history, culture : a sourcebook. 1st ed. [Online]. London ; Routledge.
Li, X. (2025). “Academic translators of humanities and social sciences texts”. Target, 37(1), 55-84.jbe-platform.com
López Rodríguez, C. I. y Sánchez Cárdenas, B. (2021). Theory and digital resources for the English-Spanish medical translation industry (G. Wotjak, Ed.). Peter Lang Gmbh, Internationaler Verlag Der Wissenschaften. https://doi.org/10.3726/b18119.
Olohan, M. (2015). Scientific and Technical Translation. Routledge Translation Guides.
Ortiz Sánches, Mónica y Virginia Pérez Pino (2019). Diccionario jurídico básico. Tecnos. 8ª edición.
Marcos Aldón, M. & García Calderón, Á. (2010) Traducción y tradición : textos humanísticos y literarios. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Martin, E. A. (Ed.). (2010). Concise Medical Dictionary (8th ed.). Oxford University Press. (Acceso mediante VPN de la UGR)
Martin, E., & McFerran, T. (2008). A dictionary of nursing (E. Martin, Ed.; 5th ed.). Oxford University Press. (Acceso mediante VPN de la UGR)
Mugüerza, P. (2019). Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición. https://www.esteve.org/libros/protocolos/
Navarro, F. A. (1997). Lenguaje y Medicina. Fundación Dr. Antonio Steve. https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/137002.pdf
Martín Martín, J. et al. (1996). Los lenguajes especiales. Granada: Comares.
Oxford Dictionary of Social Sciences (OUP, 2014).
Puerta López-Cózar, J.L. y Mauri Más, A. (1995). Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Barcelona: Mason.
Ronda Iglesias, J. y Campra García de Viguera, M. (2024). Periodismo, derecho y tribunales. Dykinson.
San Ginés Aguilar, P.; Martínez López, A. B. & Duro Moreno, M. (coords.) (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español): Orientaciones doctrinales y metodológicas. Comares.
San Ginés Aguilar, P. (ed.) (2023). Manual de traducción de contratos inglés-español (e-book). https://traduccionjuridica.es/
Sáez González, Jesús (2024). Cómo hacer una demanda (y algunas cosas más). Introducción práctica a las formas procesales civiles. Tecnos. 8ª edición.
Sánchez Cárdenas, B. y López Rodríguez, C.I. (2020) Retos de la traducción científico-técnica profesional. Teoría, metodología y recursos. ISBN 978-84-9045-886-0. Serie Interlingua, Editorial Comares.
Sanz Espinosa, G. (2008). “Traducción de textos de Ciencias Humanas: problemas terminológicos”. AIETI III. https://www.aieti.eu/
TREMÉDICA. Panace@, Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines. https://www.tremedica.org/
Tyulenev, S. (2014) Translation and society : an introduction. 1st ed. [Online]. New York: Routledge.
UNESCO Thesaurus (en línea). https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/
Venuti, L. (2017). The Translator's Invisibility: A History of Translation (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315098746
Veroz González, M. A. & Castillo Bernal, M. P. (eds.) (2022) Manual de traducción humanístico-literaria y especializada. Madrid: Sindéresis.
Wolf, M. & Fukari, A. (2007) Constructing a sociology of translation. Amsterdam: John Benjamins.
Bibliografía complementaria
Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (2014). El español Jurídico. Barcelona: Ariel. 3ª ed.
Cabezas García, M. (2020) Los términos compuestos desde la Terminología y la Traducción. Berlín: Peter Lang.
Feria García, M. (ed.) (1999). Traducir para la justicia. Granada: Comares.
Gamero Pérez, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos. Barcelona: Ariel.
López, J. M. y Terrada, M. L. (1990). Introducción a la terminología médica. Barcelona: Salvat.
Martín Martín, J. (1991). Normas de uso del lenguaje jurídico. Granada: Comares.
Martínez de Sousa, J. (2000). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea.
Muñoz Machado, Santiago (dir.) (2017). Libro de estilo de la justicia. Consejo General del Poder Judicial y Real Academia Española.
Nota: al inicio del curso se indicará, en el correspondiente programa, la bibliografía completa de consulta y referencia.
Enlaces recomendados
https://www.mjusticia.gob.es/es
Welcome to GOV.UK (www.gov.uk)
BOE.es - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
https://www.lawsociety.org.uk/
Home - Courts and Tribunals Judiciary
https://www.iclr.co.uk/knowledge/topics/the-english-legal-system/
https://www.plainenglish.co.uk/
Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
En la convocatoria ordinaria la evaluación será continua y consistirá en la realización de diferentes encargos de traducción que se irán realizando de forma individual o por grupos a lo largo de la asignatura, así como varias pruebas de traducción individual con tiempo limitado para cada parte de la asignatura (científico-técnico, ciencias sociales-humanidades y jurídico-económico). Se traducirá del inglés hacia el español un texto especializado para cada parte de la asignatura de entre 200-250 palabras cada uno en 1 hora. Cada profesor/a seleccionará los textos de los diferentes bloques en función de las necesidades e intereses del estudiantado, así como de la realidad del mercado laboral.
- Encargos de traducción (individuales o en grupo) repartidos a lo largo del semestre:
- Pruebas individuales con tiempo limitado
- Parte jurídica
- Traducción EN → ES de 200-250 palabras en 1 h.
- Ponderación entre el 25 % y el 70 % de la nota.
- Parte ciencias sociales y humanidades
- Traducción EN → ES de 200-250 palabras en 1 h
- Ponderación entre el 25 % y el 70 % de la nota.
- Parte científico-técnica
- Traducción EN → ES de 200-250 palabras en 1 h.
- Ponderación entre el 25 % y el 70 % de la nota.
- Parte jurídica
- Tareas formativas (30-50 % de la nota)
- Presentación y discusión de proyectos de traducción.
- Comentario de lecturas.
- Ejercicios y actividades de traducción EN → ES.
- Trabajos individuales o en equipo
- Reflexión crítica de traducciones realizadas con herramientas TA y TAO.
- Pruebas individuales con tiempo limitado
- Calificación final
- Media ponderada de las pruebas y las tareas. Será necesario obtener, al menos, un 5 en todas las pruebas. Se valorará, asimismo, la asistencia a clase.
Realización de las pruebas:
Las traducciones y trabajos se entregarán a través de PRADO. Las exposiciones y las pruebas de traducción se realizarán en el aula.
La normativa sobre evaluación y calificaciones de estudiantes de la UGR, se puede consultar en el siguiente enlace:
Evaluación Extraordinaria
- Prueba única presencial
- Cuestionario teórico sobre el proceso de traducción de los textos propuestos.
- Tres traducciones EN → ES — una por bloque:
- Jurídico
- CSH (Ciencias Sociales y Humanidades)
- Científico-Técnico
· Cada texto: 200-250 palabras · Tiempo total: 1 a 3 horas.
- Calificación
- Media de las tres partes (cuestionario + traducción, en su caso, de cada bloque).
- Necesario obtener ≥ 5/10 en cada bloque para superar la asignatura.
- Selección de textos
- Elegidos y consensuados por las profesoras de la asignatura.
Las pruebas se realizan íntegramente en el aula y la calificación final será la media ponderada, en su caso, de los tres bloques, siempre que cada uno alcance el mínimo requerido.
Evaluación única final
- Entrega del portafolio
- Se presenta el mismo día de la convocatoria oficial del examen, por PRADO o en papel, si así lo indica el profesorado.
- Debe incluir los materiales y reflexiones exigidos durante el curso.
- Examen presencial
- Cuestionario teórico: preguntas sobre el proceso de traducción de los textos propuestos.
- Tres encargos de traducción EN → ES — uno por cada bloque de la asignatura:
- Jurídico
- CSH (Ciencias Sociales y Humanidades)
- Científico-Técnico
· Cada texto: 200-250 palabras.
- Calificación
- La calificación final será la media de los tres bloques (cuestionario + traducción correspondiente). Será imprescindible obtener, al menos, un 5 en cada bloque para superar la asignatura.
Los textos y las preguntas se elegirán y consensuarán previamente por el profesorado responsable.
Información adicional
Todas las tareas se presentarán a través de la plataforma PRADO (https://prado.ugr.es/).
Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).