Guía docente de Traducción Multimedia Alemán (253114I)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Catalina Jiménez Hurtado. Grupo: A
- Silvia Martínez Martínez. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Recomendaciones:
Haber superado
- 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
- 18 créditos del módulo de lengua B (Primera Lengua Extranjera) y su cultura
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Traducción directa y/o inversa.
- Traducción a la vista, fragmentada y resumida.
- Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
- Traducción en equipo.
- Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción.
- Introducción a la traducción en ámbitos específicos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Introducir la traducción multimedia.
- Desarrollar los conocimientos y las capacidades de comparación y análisis de las idiosincrasias de los tipos de textos más frecuentes, sus rasgos de estilo y restricciones en cuanto a micro, macro y superestructura.
- Conocer los mercados de traducción de productos multimedia y sus características frente a otros tipos de traducción.
- Aprender a utilizar y manejar los recursos fundamentales informáticos, terminológicos y documentales con que cuenta el traductor de textos multimedia en general.
- Acercarse a las condiciones y exigencias del mercado profesional de este tipo de traducciones.
- Aplicar los distintos conocimientos y destrezas a la elaboración de distintos encargos reales de traducción multimedia con características profesionales en la combinación lingüística alemán-español.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción a la Traducción multimedia
Tema 2. El texto audiovisual: tipos y características
Tema 3. El doblaje y el voice-over
Tema 4. El subtitulado
Tema 5. Introducción a la accesibilidad: subtitulación para personas sordas y audiodescripción (fílmica y museística)
Tema 6. Lectura Fácil
Tema 7. Localización de software y páginas web
Tema 8. Localización de videojuegos
Nota: Los temas básicos de esta asignatura podrán impartirse en un orden diferente al arriba expuesto, según el criterio de cada docente, al tratarse de temas relacionados entre sí con un enfoque teórico y práctico aplicado tanto a la traducción como a las actividades que se realizarán en el marco de esta asignatura.
Práctico
Se realizarán seminarios y/o talleres con tareas individuales o grupales. Se trabajará con ambas combinaciones lingüísticas: alemán-español y español-alemán.
Tarea 1. Doblaje
Tarea 2. Voice-over
Tarea 3. Subtitulado
Tarea 4. Subtitulado para personas sordas
Tarea 5. Audiodescripción fílmica y museística
Tarea 6. Lectura Fácil
Tarea 7. Localización de software
Tarea 8. Localización de páginas web
Tarea 9. Localización de videojuegos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- A. A. (2015). "Untertitel-Standards". https://www.daserste.de/specials/service/untertitel-standards100.html
- AENOR (2012): "UNE 153010:2003. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva". https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0049426
- AENOR (2005). “UNE 153020:2005. Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías”. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0032787
- AENOR (2018). Norma Española Experimental UNE 153101 EX. Versión electrónica: https://portal.aenormas.aenor.com/aenor/visor.asp?pidnorma=087057057063057057060063-494278067&pidioma=ES&pidtipo=N#page=2
- Barnés Castaño, C. y C. Jiménez Hurtado (2020). El detalle en audiodescripción museística: una aproximación experimental. MonTI, 12, 180-213.
- Bolaños García-Escribano (2024). Practices, Education and Technology in Audiovisual Translation. Routledge.
- Bräutigam, T. (2017). Filmegeschichte: Deutschland, eine Synchronnation. Goethe Institut. https://www.goethe.de/de/kul/flm/20894148.html#:~:text=Etwa%20seit%201949%2F50%20wurde,die%20Mentalit%C3%A4t%20der%20Nachkriegsgesellschaft%20an
- Chica Núñez, A. J. (2022). Audiodescripción fílmica. ENTI-Enciclopedia de Traducción e Interpretación. https://www.aieti.eu/enti/ad_film_SPA/
- Fajardo, I., Ferrer, A., Ávila, V., Gil, L., Salmerón, L. y M. Gómez (2018). Aportes de la psicolingüística a la simplificación de textos. IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Libro de actas.
- Jiménez Hurtado, C. y S. Martínez Martínez (2018). Concept Selection and Translation Strategy. Subtitling for the Deaf and SDH from the Perspectives of Corpus Analysis. En LANS-TTS (Linguistica Antverpiensia, New Series - Themes in Translation Studies). Special Issue: Methods for the Study of Multimodality in Translation.
- Jiménez Hurtado, C. y S. Martínez Martínez (2017). ¿Qué se oye? El proceso traductor del subtitulado para personas sordas desde un estudio de corpus. En Gaona Pisonero, Carmen (coord.). Temáticas emergentes en Innovación Universitaria. Colección: Ediciones Universitarias. Tecnos, pp. 243-253. ISBN: 84-309-7386-6.
- Jiménez Hurtado, C. y Carlucci, L. (2024). Lectura Fácil: Procesos y entornos de una nueva modalidad de traducción. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). https://doi.org/10.20420/1785.2024.744
- Jiménez Hurtado, C. y Medina Reguera, A. (2022). Lectura Fácil. ENTI-Enciclopedia de Traducción e Interpretación. https://www.aieti.eu/enti/easy_reading_SPA/
- Jiménez-Hurtado, C. y A. J. Chica-Núñez (2020). Museos para todos: ¿Qué piensa el usuario? Evaluaciones en línea de herramientas de accesibilidad museística. En: Barceló Martínez, Tanagua, Delgado Pugés, Iván; García Luque, Francisca (eds). Tendencias actuales en traducción especializada, traducción audiovisual y accesibilidad. Tirant lo Blanc, pp. 347-370.
- Jiménez Hurtado, C. y S. Martínez Martínez (2021). Coherencia intermodal en audiodescripción. Un estudio de corpus. Tibón.
- López Rodríguez, C. I. (2023). Localización para lingüistas y traductores. Comares.
- López Rodríguez, C. I. (2025). Traducción accesible para el teatro: Emociones y multimodalidad. Editorial Universidad de Granada.
- Luque Colmenero, M. O. (2022). Audiodescripción museística. ENTI-Enciclopedia de Traducción e Interpretación. https://www.aieti.eu/enti/ad_museums_SPA/
- Maaß, C. (2018). Übersetzen in Leichte Sprache. En Maaß, C., & Rink, I. (eds.). Handbuch Barrierefreie Kommunikation. Frank & Timme GmbH, pp. 273-302.
- Martínez Martínez, S. (2022). Subtitulación para sordos. ENTI-Enciclopedia de Traducción e Interpretación. https://www.aieti.eu/enti/subtitling_deaf_SPA/
- Martínez Martínez, S. (2020). Análisis de corpus en alemán, español e inglés: estrategias de traducción en SpS. Entreculturas. En: Barceló Martínez, Tanagua, Delgado Pugés, Iván; García Luque, Francisca (eds). Tendencias actuales en traducción especializada, traducción audiovisual y accesibilidad. Tirant lo Blanc, pp. 371-394.
Bibliografía complementaria
Se proporcionará en cada tema.
Enlaces recomendados
Se facilitarán en cada tema.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La convocatoria ordinaria está basada en la evaluación continua del estudiante mediante la presentación y entrega de actividades o proyectos de traducción, pruebas de traducción individual con tiempo limitado o exámenes parciales.
Porcentaje sobre la calificación final de la evaluación continua: 100%
Importante: Los estudiantes que no asistan al 80% de las clases o no hayan presentado un porcentaje similar de las actividades de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
Los alumnos que no sigan la evaluación continua deberán presentarse a un examen final en el que se evaluarán contenidos teóricos, prácticos y metodológicos relacionados con la asignatura, y demostrarán conocimiento de las herramientas informáticas propias de la asignatura. El examen constará de dos partes que deben aprobarse de forma independiente:
Criterios de evaluación: calidad de traducción, dominio de contenidos teóricos y metalenguaje propio de la disciplina, seguimiento de instrucciones y parámetros propios de las modalidades de traducción, aspectos técnicos, uso correcto de herramientas. |
Evaluación única final
Los alumnos que no sigan la evaluación continua deberán presentarse a un examen final en el que se evaluarán contenidos teóricos, prácticos y metodológicos relacionados con la asignatura, y demostrarán conocimiento de las herramientas informáticas propias de la asignatura. El examen constará de dos partes que deben aprobarse de forma independiente:
Criterios de evaluación: calidad de traducción, dominio de contenidos teóricos y metalenguaje propio de la disciplina, seguimiento de instrucciones y parámetros propios de las modalidades de traducción, aspectos técnicos, uso correcto de herramientas. |
Información adicional
Las lecturas, explicaciones y trabajos supondrán trabajar en lengua alemana y española.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).