Guía docente de Cultura de la Lengua C Griego (25211C2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Maila García Amorós. Grupo: A
- Virginia López Recio. Grupo: A
Tutorías
Maila García Amorós
Email- Lunes de 10:30 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Martes de 10:00 a 13:00 (F. Traducción. Despacho 2. Buensuceso)
- Miércoles de 11:00 a 12:00 (F. Filosofía. Despacho)
Virginia López Recio
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (F. Filosofía. Despacho)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (F. Filosofía. Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes de 12:00 a 15:00 (F. Traducción. Despacho 2. Buensuceso)
- Martes de 12:00 a 15:00 (F. Filosofía. Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estudio diacrónico y sincrónico de la cultura griega.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera.
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la génesis y elementos de formación de la Grecia arcaica y antigua.
- Conocer las características básicas de la Grecia bizantina como punto de fusión de tradiciones grecorromana y cristiana.
- Conocer las fases de la configuración del Estado griego moderno.
- Localizar las distintas manifestaciones culturales de la Grecia moderna en el ámbito internacional: Europa, el Mediterráneo y los Balcanes.
- Definir los rasgos fundamentales de identidad del mundo griego.
- Adquirir conocimientos sobre la literatura griega y contextualizar las distintas variantes lingüísticas y textuales.
- Valorar la aportación de la civilización griega al mundo actual en los campos de la política, filosofía, arte, literatura y ciencia.
- Conocer el empleo de bibliografía de referencia y recursos on-line.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Las raíces del mundo griego: historia, lengua, literatura.
- Tema 2. El mundo helenístico y su cultura.
- Tema 3. Bizancio: historia y literatura.
- Tema 4. El mundo y la cultura postbizantina.
- Tema 5. La creación del Estado griego y sus características iniciales.
- Tema 6. La evolución histórica (política y social) de los últimos dos siglos.
- Tema 7. El panorama religioso en Grecia.
- Tema 8. Aspectos generales de la economía griega.
- Tema 9. La cuestión lingüística, la literatura y el arte en Grecia desde principios del siglo XIX hasta nuestros días.
Práctico
- Los alumnos deberán realizar una exposición pública de un tema relacionado con la programación teórica. El calendario en el que serán expuestos será fijado por el profesor en las dos primeras semanas de clase.
Prácticas de campo: Inclusión, creatividad y construcción transdisciplinar en el Día de la Fundación de Roma.
- Los estudiantes, de forma colaborativa y transdisciplinar, diseñarán y organizarán talleres lúdico-didácticos dirigidos a alumnado de secundaria fundamentalmente con el fin de acercar el mundo clásico a los más jóvenes. Se trata de una actividad de iniciación a la vida profesional que desarrolla posibilidades de colaboración interdepartamental tanto en el ámbito universitario como en el de la educación anterior. Para su puesta en práctica, que será de carácter voluntario, todos los participantes irán vestidos de griegos o romanos con lo que se busca la interiorización de los contenidos trabajados en los talleres. Las actividades, que se realizarán en colaboración con centros de enseñanzas preuniversitarias, se llevarán a cabo, si las circunstancias lo permiten, tanto en distintos centros de la provincia de Granada en las fechas que convenga como en la ciudad de Segovia en el marco de la celebración del Día de la Fundación de Roma que será, por cuestiones organizativas, el 24 de abril de 2026.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Beaton, R.- Ricks, D., The Making of Modern Greece: Nationalism, Romanticism, and the Uses of the Past (1797–1896), Ashgate, 2009.
- Bengtson, H., Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial romana, Gredos, Madrid 2008.
- Egea, J.M., La lengua griega medieval, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2017.
- Horrocks, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London 1997.
- Mackridge, P., Language and National Identity in Greece, 1766-1976, Oxford University Press 2009.
- Politis, L., Historia de la literatura griega moderna, Madrid, Cátedra 1994.
- Toynbee, A.J., The Greeks and their Heritages, Oxford University Press 1981.
- Vacalópulos, A.E., Historia de Grecia Moderna 1204-1985, Universidad de Chile, 1995.
Bibliografía complementaria
- Benakis, L., G., Filosofía bizantina. Una visión introductoria, Granada, 2020.
- Bravo García, A., Bizancio. Perfiles de un imperio, Madrid, Akal, 1997.
- Castillo Didier, M.: Un milenio de poesía griega, Santiago, 2004.
- Hassiotis, I., Tendiendo puentes en el Mediterráneo. Estudios sobre las relaciones hispano-griegas (ss. XV-XVI), Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2008.
- Humbert, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972.
- Maltezou, Chr., Arte, fe y vínculos históricos: Iconos de la Virgen María con historia propia, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2008. 2021.
- Motos Guirao, E. - Morfakidis Filactós, M. (Eds.), Constantinopla. 550 años desde su caída, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2006, 3 vols. voI. I. Constantinopla Bizantina; vol. II. La caída; vol.III. Constantinopla otomana.
- Rodríguez Adrados, F, Historia de la lengua griega, Madrid, Gredos 1999.
- Vitti, M., Ιστορία της Νεοελληνικής Λογοτεχνίας, Atenas, 2003.
Enlaces recomendados
- Centro de estudios bizantinos, neogriegos y chipriotas de Granada: http://www.centrodeestudiosbnch.com/
- Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile: https://www.estudiosgriegos.cl/
- Sociedad europea de estudios neogriegos: http://www.eens.org/
- Sociedad hispánica de estudios neogriegos: http://www.shen-org.es/pagina/enlaces
- Asociación Cultural Hispano-helénica: http://www.hispanohelenica.org/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación final de la materia, en forma de puntuación de 1 a 10, según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, aprobada en Consejo de Gobierno del 26 de octubre de 2016, comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros, pretendiéndose que quede reflejado el incremento de trabajo autónomo del alumnado:
- Asistencia a clase y participación en las exposiciones. Constituye un 50% de la calificación global.
- Examen escrito y/o trabajo elaborado y expuesto en clase por el alumnado y dirigido por los profesores encargados de la asignatura (50% de la valoración global de la asignatura).
Es preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada parámetro evaluable para que se pueda efectuar la media ponderada en la nota final.
Evaluación Extraordinaria
- En la convocatoria extraordinaria, el examen (compuesto por tres cuestiones teóricas de las que el alumno deberá responder dos) tendrá el valor del 100% de la nota final.
Evaluación única final
En caso de que el alumno solicite en tiempo y forma (Normativa UGR, art. 8) tener evaluación final única, ésta tendrá lugar en los siguientes términos:
- Examen escrito (50% de la nota final) y entrega de memoria del curso (50% de la nota final) sobre el material del temario teórico en la fecha asignada por el Decanato de la Facultad de Traducción e Interpretación.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).