Guía docente de Cultura de la Lengua Portuguesa (Tercera Lengua Extranjera) (25211RH)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda un nivel de lengua B1 del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas.
-
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Instituciones, historia y realidad sociopolítica y económica de las áreas geográficas de la lengua C.
- Arte y cultura de los países de lengua portuguesa
- Comprensión y expresión oral y escrita.
- Análisis y síntesis textual.
- Referencias culturales y traducción.
- Aspectos contrastivos y comunicativos de la lengua C
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera.
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Desarrollar en el estudiante:
1. La consciencia de que los componentes de la identidad cultural determinan la traducción y la interpretación.
2. La capacidad de identificar y analizar el discurso de la identidad cultural y emplear esta habilidad como herramienta en las tareas de traducción e interpretación.
3. La capacidad de reconocer y analizar las marcas culturales que aparecen en diferentes tipos de textos.
4. La capacidad de relacionar los textos y discursos producidos con su contexto cultural (institucional, histórico …).
5. Las habilidades necesarias para resolver los problemas culturales que encontrará en los textos que tendrá que traducir.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
CPLP Países de lengua portuguesa
1. Geografía
2. Aspectos sociopolíticos y económicos
3. Aspectos culturales
Portugal y Brasil
4. Geografía
5. Historia e ideología
6. Marco político y social. Sistema administrativo
7. Literatura, artes escénicas y artes plásticas
8. Tradiciones populares. Religiones
9. Medios de comunicación
10. Sistema educativo
11. Pragmática de la comunicación
Práctico
Seminarios/Talleres
1. Elaboración de trabajos y exposiciones en grupo.
2. Debates y puesta en común.
3. Análisis textual orientado hacia la traducción.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ATLAS da língua portuguesa na história e no mundo, Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1992.
BASTOS, Manoel de Jesus. “Organização do Sistema Educacional Brasileiro”. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Edição 05. Ano 02, Vol. 01. pp 277-286, Julho de 2017.
COUTO, Jorge, A construção do Brasil: ameríndios, portugueses e africanos, do início do povoamento a finais de Quinhentos, Lisboa: Cosmos, 1995.
DOMINIQUE, Nilma Nascimento Santos, Emblemas gestuales españoles y brasileños: estudio comparativo, Revista redELE, nº 9, 2008. [http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2008/NilmaDominique.shtml]
ESPAÑA - Portugal: horizonte 2010, Madrid: Estudios de Política Exterior, 2001.
FERNANDES, António José, Os Sistemas político-constitucionais português e espanhol. Análise comparativa, Lisboa: Europa Editora, s.d.
FREYRE, Gilberto, Casa Grande Senzala, Lisboa: Edição Livros do Brasil, s.d.
GONZÁLEZ Tejera, Federico J. Portugueses y españoles. Una guía para entenderse mejor, Madrid: Minerva, 2010.
HERCULANO, Alexandre, História de Portugal, Lisboa: Livraria A. Bertrand, s.d.
MARQUES, A. H. de Oliveira, Breve história de Portugal, Lisboa: Presenca, 2001.
NEWITT, Malyn, História de Moçambique, Mem Martins: Europa-América, 1997.
PEREIRA, M. A. (2007) Lendas e mitos do Brasil. Belo Horizonte: Tela e texto. Disponible en: http://www.letras.ufmg.br/site/e-livros/Lendas%20e%20Mitos%20do%20Brasil.pdf
SORGIAL, Pierre, Guia das ilhas de Cabo Verde, Lisboa: Lidel, 1995.
SARAIVA, Antonio José, História da literatura portuguesa, Porto: Porto Editora,1985.
VERGER, Pierre, Orixás, Deuses Iorubás na Africa e no Novo Mundo; 5.ª ed; Currupio, Salvador, 1997.
VIANNA, Hélio, História do Brasil, São Paulo: Melhoramentos, 1994.
Bibliografía complementaria
Igareda, Paula, Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol 16, num 27, 2011, pp. 11-32.
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan). Educação Patrimonial: Manual de aplicação: Programa Mais Educação / Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. – Brasília, DF: Iphan/DAF/Cogedip/Ceduc, 2013.
Património Cultural. Direção-Geral do Património Cultural. https://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/
Enlaces recomendados
- A Língua Portuguesa
- Biblio A Biblioteca virtual de Literatura
- Biblioteca Digital de Literatura de Países Lusófonos
- Academia Brasileira de Letras
- União dos escritores angolanos
- Casa Fernando Pessoa
- Comunidade dos Países de Língua Portuguesa CPLP
- UE-Lusofonia
- Portal do Governo de Moçambique
- Portal do Governo de Angola
- Governo de Cabo Verde
- Assembleia da República
- Governo Federal do Brasil
- Senado Federal de Brasil
- Regiões e distritos de Portugal
- Empresa brasileira de turismo - EMBRATUR
- Jogo dos mapas. Brasil
- Estados do Brasil
- Turismo de Portugal
- História do Brasil
- Eu sou jurista
- Fundação Nacional dos povos indígenas
- Gastronomias
- Sabores lusófonos
- Instituto Camões
- Jornais do Brasil
- Jornais portugueses
- Notícias lusófonas
- Mercosul
- Cámara Oficial española de Comercio en Brasil
- Museu do fado
- Música popular brasileira
- Cabo Verde & A música Museu virtual
- Cinema português
- Porta dos fundos
- Porta Curtas
- Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional
- Página de João Roque Dias
- Povos indígenas
- Biomas do Brasil
- Direção geral da Educação. Portugal
- Uol Educação
- Ministério da Educação e do Desporto do Brasil
- Candomblé, Umbanda
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
En la convocatoria ordinaria la evaluación será continua y consistirá en la realización de tres pruebas y una prueba final.
Instrumentos de evaluación. Pruebas:
- Pruebas sobre los contenidos de la asignatura con preguntas abiertas cortas y preguntas de respuesta múltiple.
- Elaboración y exposición de un trabajo relacionado con el temario de la asignatura.
- Comentario de textos con referencias culturales relacionadas con el temario de la asignatura.
- Prueba de revisión global.
Criterios de evaluación:
- Conocimiento y dominio claro y preciso de los conceptos tratados en el temario.
- Capacidad de razonamiento, relación, interpretación y análisis crítico desde un punto de vista traductológico.
- Utilización de fuentes de documentación variadas, válidas, fiables y actualizadas.
- Planteamiento y análisis del asunto con claridad, precisión y coherencia.
- Expresión clara y correcta. La calificación final será la nota media de las pruebas realizadas.
La calificación final será la nota media de las pruebas realizadas.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria ordinaria de evaluación única final, así como en la convocatoria extraordinaria, la evaluación constará de una prueba (100%) dividida en tres partes:
- Preguntas abiertas sobre el contenido de la asignatura.
- Preguntas de respuesta múltiple.
- Comentario de textos con referencias culturales relacionadas con el temario de la asignatura. La calificación final será la nota obtenida en esta prueba.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación única final
En la convocatoria extraordinaria, la evaluación constará de una prueba (100%) dividida en tres partes:
- Preguntas abiertas sobre el contenido de la asignatura.
- Preguntas de respuesta múltiple.
- Comentario de textos con referencias culturales relacionadas con el temario de la asignatura La calificación final será la nota obtenida en esta prueba.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).