Guía docente de Lengua C Nivel 5 Portugués (2521138)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Javier Martín Salcedo. Grupo: A
 - Mónica Filipa Martins Guedes. Grupo: A
 
Tutorías
Javier Martín Salcedo
Email- Primer semestre
 - Martes de 12:00 a 15:00 (F. de Traducción)
 - Jueves de 12:00 a 15:00 (F. de Traducción)
 - Segundo semestre
 - Lunes de 11:00 a 14:00 (F. de Letras)
 - Miércoles de 11:00 a 14:00 (F. de Letras)
 
Mónica Filipa Martins Guedes
Email- Primer semestre
 - Lunes de 10:30 a 12:30 (Despacho Facultad de Filosofía y Letras)
 - Martes
                                                                                                    
- 10:30 a 12:30 (Despacho Facultad de Filosofía y Letras)
 - 20:00 a 21:00 (Despacho 8 Facultad de Traducción e Interpretación)
 
 - Jueves de 20:00 a 21:00 (Despacho 8 Facultad de Traducción e Interpretación)
 - Segundo semestre
 - Martes
                                                                                                    
- 10:30 a 12:30 (Despacho Facultad de Filosofía y Letras)
 - 16:00 a 18:00 (Despacho Facultad de Filosofía y Letras)
 
 - Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho Facultad de Filosofía y Letras)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Para poder seguir el curso se recomienda haber superado las asignaturas Lengua C1, C2, C3 y C4 (Portugués) o poseer un nivel algo superior al B1 de competencia en lengua portuguesa, según el Marco Europeo de Referencia.
 - En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
 
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Comprensión y expresión oral y escrita.
 - Introducción a la variación lingüística, registros y lenguajes especializados.
 - Análisis y síntesis textual.
 - Redacción y modelos textuales.
 - Revisión textual.
 - Aspectos contrastivos y comunicativos de la lengua C.
 - Instituciones, historia, cultura y realidad sociopolítica y económica de las áreas geográficas de la lengua C.
 
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales.
 - CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera.
 - CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
 - CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
 - CG13. Ser capaz de gestionar la información.
 - CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
 - CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
 - CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
 - CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
 - CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
 - CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
 - CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
 - CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
 - CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
 
Competencias Específicas
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
 - CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
 - CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
 - CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
 - CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Desenvolverse con facilidad en el contexto social de habla portuguesa.
 - Comprender textos orales en portugués de tipo:
 - descriptivo (crónicas deportivas, etc.);
 - argumentativo (diálogos complejos sobre temas no familiares: políticos, económicos, etc.);
 - informativo (conferencias, clases universitarias, etc.);
 - regulativos (instrucciones sobre argumentos abstractos y concretos).
 - Comprender textos escritos en portugués de tipo:
 - narrativo (novelas, etc.);
 - descriptivo (simples descripciones literarias);
 - argumentativo (editoriales, artículos y ensayos divulgativos, etc.);
 - informativo (informes complejos, etc.);
 - regulativos (instrucciones largas y complejas sobre temas no familiares, contratos, etc.).
 - Objetivos específicos:
 - Aprender y ampliar el léxico y la gramática relacionados con las siguientes áreas: reservar alojamiento, viaje y tráfico, tiempo meteorológico, eventos culturales, prensa y literatura, estudios universitarios y formación profesional, trabajar en el extranjero, relaciones personales, vida profesional.
 - Usar los temas gramaticales en los campos temáticos tratados en clase.
 - El alumnado que supere este nivel habrá adquirido un nivel de competencia de la lengua C a nivel C1.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
CONTENIDO 1. Gramática.
Oraciones infinitivas y conjuntivas
Oraciones concesivas
Oraciones temporales
Oraciones finales
Oraciones condicionales restrictivas
Regencia verbal (1)
Tempos y Modos Verbales:
Modo Subjuntivo:
Pretérito Imperfecto del Subjuntivo
Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo
Futuro del Subjuntivo
Infinitivo Personal Compuesto (1)
Discurso directo e indirecto: transformación de oraciones
CONTENIDO 2: Léxico
Problemas sociales y culturales contemporáneos
Transformaciones en el mundo cultural y político del mundo lusófono
(1) juventud y vejez; dictadura de la belleza objetiva
(2) hábitos de consumo, medicinas y alimentación alternativas
(3) Calentamiento global y fenómenos naturales
(4) Desigualdades sociales, pobreza y sostenibilidad social
(5) Redes sociales, fuentes de información actuales y las noticias falsas
CONTENIDO 3: Producción textual
Redactar textos con estructura argumentativa y expositiva.
Elaborar textos de diversos géneros: artículos de opinión, reseña, carta al director y carta formal.
Reescribir textos a partir de modelos, presentando y argumentando hechos y opiniones para nivel C5.
Resumir textos de nivel C5.
CONTENIDO 4: Cultura y sociedad
El «sertão» nordestino y la falta de oportunidades.
Las «favelas» y las megalopolis sudamericanas.
Géneros y estilos en la música brasileña.
Brasil democrático: de 1984 hasta hoy.
Diversidad regional y lingüística en Portugal y Brasil .
Práctico
- CONTENIDO 1: Prácticas Examen DAPLE (Diploma Avançado de Português Língua Estrangeira)
 - CONTENIDO 2: Análisis Lingüística de Textos
 - CONTENIDO 3: Lectura e Interpretación de Textos Literarios y no Literarios
 - CONTENIDO 4: Comprensión y Producción Oral de nivel C5
 - CONTENIDO 5: Producción Textual en los géneros argumentativos estudiados
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- COELHO, Luísa / OLIVEIRA, Carla (2018). Português em foco 3. Livro do aluno, Lisboa: Lidel Edições
 - DIAS, Ana Cristina (2019). Entre Nós 3. Método de Português para Hispanofalantes, Livro do aluno, Lisboa – Porto, Lidel Edições
 - TAVARES, Ana (2018), Português XXI. 3, Livro do aluno, Lisboa: Lidel Edições
 - TAVARES, Ana / TAVARES, Marina (2018), Avançar em português, Lisboa: Lidel Edições
 
Bibliografía complementaria
- AAVV (2011). Dicionário Espanhol-Português. Porto: Porto Editora.
 - AAVV (2012). Dicionário de Português Língua Estrangeira. Serve os níveis A1-C2 segundo o Quadro Europeu Comum de Referência para as Línguas. Alfragide: Leya.
 - AZEREDO, M. O. / PINTO, M. L. Freitas / LOPES, C. Azeredo (2010). Gramática Prática de Português. Lisboa: Lisboa Editora.
 - CASTELEIRO, João Malaca [coord.] (2001), Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa/Verbo.
 - COELHO, Luísa / OLIVEIRA, Carla (2014). Manual de Pronúncia e Prosódia. Lisboa: Lidel Edições.
 - COIMBRA, L. / COIMBRA, O. M. (2011). Gramática Ativa 2. Lisboa: Lidel Edições.
 - CUNHA, Celso et Lindley CINTRA (1984), Nova Gramática do Português Contemporâneo. Lisboa: Sá da Costa.
 - FERRERO, Ana Díaz (2013). Falsos amigos Espanhol-Português. Lisboa: Lidel Edições.
 - LEMOS, Helena (2000), Comunicar em português, Lisboa: Lidel Edições.
 - LEMOS, Helena (2013). Dialogar em português. Lisboa: Lidel Edições.
 - LEMOS, Helena. (2013), Practicar portugués. Nivel Avançado.Lisboa: Lidel Edições.
 - RENTE, Sofia (2013). Expressões idiomáticas ilustradas. Lisboa: Lidel Edições.
 - SARDINHA, Leonor / OLIVEIRA, Luísa (2010). Gramática formativa de português. Lisboa: Didáctica Editora.
 - SILVA, Marta. Português atual 3. Lisboa: Lidel Edições.
 
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
 - MD02. Sesiones de discusión y debate.
 - MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
 - MD05. Seminarios.
 - MD07. Realización de trabajos en grupo.
 - MD08. Realización de trabajos individuales
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
 - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates. Escalas de observación. Portafolios, informes, reseñas, resúmenes.
 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.
 - Pruebas escritas y orales teórico-prácticas sobre la materia explicada en clase: 50% sobre la nota final.
 - Trabajos prácticos y sus exposiciones orales: 30% sobre la nota final.
 - Participación activa en clase: 20 % sobre la nota final
 
La asistencia a clase es obligatoria, así como la realización de las prácticas y actividades a lo largo de la evaluación continua. Se permite hasta un máximo de 20 % de faltas. Caso se supere el número de faltas, se perderá la evaluación continua y se recomienda, entre otras, solicitar la evaluación única final.
Evaluación Extraordinaria
- Se aplicarán los mismos porcentajes y criterios de la evaluación ordinaria.
 
Evaluación única final
- Examen final escrito y oral sobre los contenidos teóricos y prácticos descritos en el programa: 100%
 
Información adicional
- METODOLOGÍA DOCENTE
 - A) Actividades presenciales:
 - Clases teóricas participativas
 - Tutorías presenciales
 - Trabajos en grupo
 - Exámenes orales y escritos
 - Proyección de materiales audiovisuales
 - B) Actividades no presenciales:
 - Preparación de las prácticas
 - Preparación de exámenes
 - Redacción de trabajos y exposiciones
 - Lecturas y comentarios de texto
 - Tutorizaciones por correo electrónico, por teléfono y/o por videoconferencia
 
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).