Guía docente de Lengua C Nivel a Chino (Tercera Lengua Extranjera) (25211QB)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua C Nivel 1 y 2 Chino (Tercera Lengua Extranjera)

Materia

Lengua C Nivel 2 Chino (Tercera Lengua Extranjera)

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Belen Cuadra Mora. Grupo: A

Tutorías

Belen Cuadra Mora

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Lengua C Nivel 1 (chino).

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Fonética: Pronunciación y entonación de los tonos.
  • Escritura: La teoría liushu, los radicales más usuales y el orden de trazos de los caracteres.
  • Morfología: Diferencias entre carácter (zi) y palabra (ci), y las características de las palabras en el chino moderno.
  • Léxico: Vocabulario básico que permita la comprensión de textos escritos y orales de contenido sencillo, así como su uso en conversaciones y redacciones básicas sobre necesidades y situaciones de la vida cotidiana.
  • Gramática: Gramática elemental.

Competencias

Competencias Generales

  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 

Competencias Específicas

  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Obtener una pronunciación y entonación correctas.
  • Usar correctamente los cuatro tonos.
  • Obtener nociones fundamentales de la composición de los caracteres.
  • Dominar el orden de trazos de los caracteres.
  • Conocer la formación de las palabras compuestas del chino moderno.
  • Aprender los caracteres usuales.
  • Comprender y expresarse con corrección en una conversación de temas sencillos parecida a las de los textos estudiados, y ser capaz de redactar en chino textos sencillos similares a los estudiados.
  • El alumnado que supere esta asignatura habrá adquirido un nivel de competencia de la lengua C equivalente al nivel A2.1 según el MCER.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 10

  • Comunicación: expresar preferencias, ir de compras, resolver problemas con el idioma.
  • Gramática: el sintagma preposicional, oraciones con doble objeto (I): gei, song; oraciones de predicado adjetival con el adverbio hen.
  • Caracteres: estructura de los caracteres chinos (III).

Tema 11

  • Comunicación: preguntar la hora, expresar capacidades de uno mismo, expresar permiso o prohibición.
  • Gramática: la hora; verbos auxiliares (I): hui, neng, keyi y yinggai; oraciones en serie (I): propósito; oraciones con doble objeto (II): jiao, wen.
  • Caracteres: estructura de los caracteres chinos (IV).

Tema 12

  • Comunicación: hablar de la salud, expresar deseo o necesidad.
  • Gramática: oraciones de sujeto-predicado como predicado, preguntas alternativas, oraciones con verbos auxiliares (II): yao, xiang, yuanyi.
  • Caracteres: estructura de los caracteres chinos (V).

Tema 13

  • Comunicación: llamar por teléfono, alquilar una casa, pedir sugerencias, invitar a alguien.
  • Gramática: le como partícula auxiliar (I), construcciones pivotales, oraciones con verbos auxiliares (III): keneng, hui.
  • Caracteres: búsqueda en el diccionario mediante radicales.

Tema 14

  • Comunicación: formular una queja o una disculpa, dar recuerdos de parte de alguien, felicitar en festividades, hacer sugerencias e invitaciones.
  • Gramática: repaso de los cuatro tipos de oración simple en chino y seis tipos de pregunta de nivel básico.
  • Caracteres: búsqueda en el diccionario mediante pinyin.

Tema 15

  • Comunicación: saludar, confirmar que algo ha ocurrido, comentar acciones, cambiar dinero en el banco, describir un sitio que se ha visitado.
  • Gramática: el complemento de estado (I), le como partícula auxiliar (II), reduplicación verbal, números del 100 a 10.000.
  • Caracteres: métodos de construcción de caracteres (I).

Tema 16

  • Comunicación: formularios, prestar y devolver libros, hacer amigos, ausentarse temporalmente.
  • Gramática: el complemento de dirección simple, la oración con ba (I), el complemento verbal de tiempo (I).
  • Caracteres: métodos de construcción de caracteres (II).

Práctico

El temario de la asignatura es de tipo teórico-práctico. Este es un curso de idioma instrumental, por ello es fundamental participar activamente en todas las actividades prácticas de clase: creación, redacción y producción de diálogos, juegos de rol, lecturas de frases, textos y diálogos en voz alta, debates en lengua china, expresar opiniones, hacer preguntas, contestar a preguntas, juegos y demás actividades lúdicas, trabajos en colaboración, traducciones instrumentales, etc.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Liu, Xun. El Nuevo Libro de Chino Práctico 1. Pekín, Beijing Language and Culture University Press. (Libro + cuaderno de ejercicios), 2008.
  • Liu, Xun. El Nuevo Libro de Chino Práctico 2. Pekín, Beijing Language and Culture University Press. (Libro + cuaderno de ejercicios), 2009.
  • Sun Yizhen, Nuevo diccionario chino-español, Beijing, Shangwu Yinshuguan, 2000.

Bibliografía complementaria


Sobre lengua china:

  • Casas-Tost, Helena, Sílvia Fustegueres I Rosich, Xianghong Qu, Sara Rovira-Esteva, & Mireia Vergas-Urpi. (2015). Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Adeli Ediciones.
  • Fisac, T. (2023). Las claves de la gramática china. Bellaterra.
  • Jin Shaozhi. (1988), An introduction to modern Chinese vocabulary. Sinolingua.
  • Li Dejin y Cheng Meizhen. (1990). A practical Chinese grammar for foreigners. Sinolingua, segunda impresión, 1990.
  • Norman, J. (1988). Chinese. Cambridge University Press.
  • Rovira Esteva, S. (2010). Lengua y escritura chinas. Bellaterra.
  • Ross, C., & Ma, J. S. (2006). Modern Mandarin Chinese grammar: A practical guide. Routledge/Taylor & Francis Group.
  • Packard, J. L. (2021). A Social View on the Chinese Language. Peter Lang Publishing.
  • Teng, W.-H. (2017). Yufa! A practical guide to Mandarin Chinese grammar (Second edition). Routledge, Taylor & Francis Group.
  • Xu Zenghui y Minkang Zhou. (1997). Gramática china, Barcelona, Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Yip, P.-C., & Rimmington, D. (2015). Gramática intermedia del chino: Teoría y práctica. Adeli.
  • Zhao Yongxin (1992). Essentials of Chinese grammar. Beijing Yuyan Xueyuan Chubanshe.

Sobre cultura, historia y sociedad chinas:

  • Brook, T. (2021). El gran estado. Alianza.
  • Dezcallar, R. (2025). El ascenso de China. Alianza.
  • Esteban Rodríguez, M. y Martín, R. (2024). Introducción a la China Actual. Alianza
  • García-Noblejas, G. (Ed.). (2012). China: Pasado y presente de una gran civilización; [lengua, filosofia, literatura, historia, política, mitología, medicina, derecho, cine, música, teatro, ciencia, artes marciales ... ; las claves para comprender «el fenómeno chino»]. Alianza.
  • Gernet, J. (1991). El mundo chino (traducción al español de D. Folch). Crítica.
  • Hessler, P. (2006). Oracle Bones. A Journey between China and the West. John Murray Publishers.
  • Shen, Xiaolong. (2008). Hanyu yu zhongguo wenhua《汉语与中国文化》(El chino y la cultura chinas). Fudan Daxue Chubanshe, 2008.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Para la evaluación continua se exigirá un mínimo de asistencia al 80% de las clases. La evaluación constará de:

  • Evaluación continua propiamente dicha (dictados, asistencia a clase, participación en clase, tareas, exposiciones en clase...): 50%
  • Examen final: 50%. El examen final constará de las siguientes cinco partes: comprensión auditiva, gramática, uso del vocabulario, comprensión lectora y prueba oral.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre con carácter oficial en todo el territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

Examen final = 100% de la nota.

El examen constará de las siguientes partes: comprensión auditiva, gramática, uso del vocabulario, comprensión lectora y prueba oral.

Evaluación única final

Examen final = 100% de la nota.

El examen constará de las siguientes partes: comprensión auditiva, gramática, uso del vocabulario, comprensión lectora y prueba oral.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).