Guía docente de Traducción 3 C Francés (252114Q)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Traducción C (Segunda Lengua Extranjera)

Materia

Traducción 3 C

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Raphaël Jean Raymond Roché . Grupos: A y B
  • Beatriz Sánchez Cárdenas. Grupo: B
  • Inmaculada Soriano García. Grupo: A

Tutorías

Raphaël Jean Raymond Roché

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Beatriz Sánchez Cárdenas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Inmaculada Soriano García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursados:

12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.

12 créditos del módulo de lengua C (Segunda Lengua Extranjera) y su cultura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

• Traducción directa y/o inversa.

• Traducción a la vista, fragmentada y resumida.

• Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.

• Traducción en equipo.

• Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción (maquetación).

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos generales El alumnado será capaz de…

- Seguir de forma sistemática un proceso traductor.

- Identificar referencias culturales y otros retos de la traducción, proponer y justificar estrategias de traducción adecuadas, y realizar las traducciones correspondientes hacia el francés.

- Participar activamente en el trabajo de un equipo de traductores.

- Aplicar criterios objetivos de calidad en la revisión del trabajo propio y del de los compañeros.

- Reflexionar sobre el proceso traductor en función de la experiencia práctica.

- Utilizar el metalenguaje básico de la traducción A-C. Objetivos específicos El alumnado será capaz de…

- Reflexionar sobre diferentes situaciones de traducción y analizarlas .

- Analizar textos en las lenguas A y C para su traducción, identificando y describiendo los principales retos traductológicos .

- Identificar y describir géneros de texto no especializado en las lenguas de trabajo (español-francés).

- Identificar los contrastes textuales y lingüísticos más frecuentes en las lenguas de trabajo (español-francés) que pueden influir en el proceso traductor.

- Valorar y discriminar entre diversas fuentes de documentación.

- Utilizar las herramientas informáticas básicas para la traducción A-C-A francés.

- Identificar y resolver los principales retos de los textos a traducir.  Proponer estrategias de traducción posibles y justificar su uso.

- Exponer y argumentar con claridad la toma de decisiones en la presentación de trabajos de traducción A-C-A francés.

- Exponer con claridad los resultados de un encargo de traducción hecho individualmente o en grupo.

- Trasmitir con claridad y de manera apropiada la valoración de una traducción hecha individualmente o en equipo

- Comportarse con responsabilidad en el trabajo de equipo.

- Presentar el trabajo individual o colectivo en el formato y según las pautas de presentación requeridas.

- Realizar proyectos o tareas individuales de traducción del español al francés y del francés al español de textos contemporáneos de carácter literario y/o publicitario así como de otros ámbitos que resulten de interés (especialmente hacia el francés).

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. La traducción general hacia la lengua y las culturas C (francés).

Tema 2. El mercado de la traducción para la combinación lingüística A-C (español-francés).

Tema 3. El género textual. Concepto y utilidad para la traducción.

Tema 4. Fuentes lexicográficas y de documentación en lengua C (francés).

Práctico

Tema 5. Diferencias interculturales y su relevancia para la traducción

Tema 6. Producción, revisión y evaluación de la traducción francés-español/español-francés

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Baker, Mona (1992). In Other Words. A Coursebook on Translation. Londres y Nueva York: Routledge.

Campbell, Stuart (1998). Translation into the Second Language. Londres y Nueva York: Longman.

Hervey, Sandovar; Higgins, Ian y Haywood, Luisa (1995). Thinking Spanish translation. Londres y Nueva York: Routledge.

Munday, Jeremy (2001). Introducing Translation Studies. Theories and Applications. Londres y Nueva York: Routledge.

Se proporcionará una bibliografía más específica cuando lo requiera la temática abordada a lo largo del curso.

Bibliografía complementaria

BREVE BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Brauns, Jean (1981). Comprendre pour traduire. Perfectionnement linguistique en français. París: La Maison du Dictionnaire.

Delisle, Jean (1993). La traduction raisonnée. Ottawa: Presse de l'Université d'Ottawa.

Delisle, Jean et al. (eds.) (1999). Terminologie de la traduction. Amsterdam: John Benjamins.

Gile, Daniel (2005). La traduction. La comprendre, l'apprendre. París: Presses Universitaires de France.

Kelly, Dorothy; Nobs, Marie-Louise; Sánchez, Dolores y Way, Catherine (eds.) (2003). La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Ediciones Atrio.

Larose, Robert (1992). Théories contemporaines de la traduction. Montréal: Université du Québec.

Nord, Christiane (2008). La traduction: une activité ciblée. Introduction aux approches fonctionnalistes. Arras: Artois Presses Université.

Se proporcionará una bibliografía más específica cuando lo requiera la temática abordada a lo largo del curso.

Enlaces recomendados

Aula.int Biblioteca Digital Ofrece acceso a un amplio abanico de recursos en línea para el traductor

http://aulaint.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación continua se evaluará de la siguiente manera:

- Presentación y discusión de los proyectos de traducción en los talleres o seminarios (40 %)

- Examen individual (60 %)

El examen constará de una traducción y pregunta(s) sobre problemas y/o técnicas de traducción, teoría, justificación de la traducción propuesta, etc. Dicha prueba tendrá una duración de dos horas y se realizará presencialmente. No estará permitido el uso de ordenador ni de dispositivos electrónicos durante la realización del examen.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio

Evaluación Extraordinaria

Examen individual (100%)

El examen constará de una traducción y pregunta(s) sobre problemas y/o técnicas de traducción, teoría, justificación de la traducción propuesta, etc. Dicha prueba tendrá una duración de dos horas y se realizará presencialmente. No estará permitido el uso de ordenador ni de dispositivos electrónicos durante la realización del examen.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación única final

Examen individual (100%)

El examen constará de una traducción y pregunta(s) sobre problemas y/o técnicas de traducción, teoría, justificación de la traducción propuesta, etc. Dicha prueba tendrá una duración de dos horas y se realizará presencialmente. No estará permitido el uso de ordenador ni de dispositivos electrónicos durante la realización del examen.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).