Guía docente de Traducción en Ciencia y Tecnología A-B Inglés (25211LR)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Requisitos:
Haber superado 6 créditos obligatorios de la materia de Traducción. Recomendaciones:
- Tener conocimientos básicos de los ámbitos específicos de las dos lenguas de trabajo.
- Haber aprobado las asignaturas de Documentación aplicada a la traducción y Terminología.
- Haber aprobado la asignatura de Traducción A-B.
En aras de aprovechar la oferta limitada de asignaturas específicas de traducción especializada, se recomienda complementar esta asignatura con otras asignaturas optativas de traducción en ámbitos específicos, tales como:
- Traducción en Ciencia y Tecnología B-A.
- Traducción en Ciencia y Tecnología A-C.
- Traducción en Ciencia y Tecnología C-A.
- Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas B-A.
- Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B.
- Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A.
- Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C.
Esta asignatura optativa se puede cursar simultáneamente a la obligatoria Traducción especializada A-B. Como el alumnado sólo dispone de 30 créditos de optatividad, es conveniente que seleccione de forma coherente su itinerario curricular.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Traducción en ámbitos específicos de la profesión.
- Traducción A-B/C.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG28. Tener capacidad de liderazgo.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
- CE26. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión.
- CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado será capaz de:
- Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- Utilizar los discursos propios de los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología de las lenguas de trabajo.
- Abordar todo tipo de textos de los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología para realizar el proceso de traducción.
- Organizar y planificar el trabajo de traducción y tomar decisiones traductológicas desarrollando el razonamiento crítico.
- Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad de traducciones en los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología.
- Utilizar las herramientas informáticas y profesionales.
- Aprender en autonomía desarrollando la creatividad y la flexibilidad.
- Trabajar en equipo tanto de traducción como de carácter interdisciplinar desarrollando capacidad de liderazgo.
- Adoptar una disposición ética en el ejercicio de la profesión.
- Traducir del español al inglés un texto contemporáneo, del ámbito de la ciencia o de la tecnología, de unas 250-300 palabras en aproximadamente dos horas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- Tema 1. Presentación de la asignatura: contenido, metodología y evaluación. Introducción a los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología: la diversidad de encargos de traducción.
- Tema 2. Redacción y mediación en ciencia y tecnología.
- Tema 3. Análisis de géneros textuales en ciencia y tecnología.
- Tema 4. Fuentes de documentación y terminología en ciencia y tecnología.
- Tema 5. Revisión y evaluación de traducciones en ciencia.
- Tema 6. Revisión y evaluación de traducciones en tecnología.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios/Talleres
- Diversos seminarios y talleres relacionados con el temario teórico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alcaraz Varó, Enrique, Mateo Martínez, José y Yus Ramos, Francisco (eds.) (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Madrid: Ariel.
- Alcina Caudet, Amparo y Gamero Pérez, Silvia (eds.) (2002). La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Alicante: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Gamero Pérez, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos. Barcelona: Ariel.
- Gutiérrez Rodilla, Bertha (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.
- Locke, David (1997). La ciencia como escritura. Madrid: Cátedra.
- Marimón Llorca, Carmen y Santamaría Pérez, Isabel (2007). Los géneros y las lenguas de especialidad (II): el contexto científico-técnico. En Las lenguas profesionales y académicas, Alcaraz Varó, Enrique, Mateo Martínez, José y Yus Ramos, Francisco (eds.). 127-40. Madrid: Ariel
- Navarro, F. (2021). Libro rojo. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición). Accesible aquí.
Bibliografía complementaria
- Alley, Michael (1996). The Craft of Scientific Writing. 3rd edition. Nueva York: Springer. Ejercicios de redacción y puntuación.
- Byrne, Jody (2006). Technical Translation. Usability Strategies for Translating Technical Documentation. Dordrecht: Springer.
- Halliday, Michael and Martin, James (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. Londres: Falmer Press.
- Perelman, Leslie, Paradis, James y Barrett, Edward (2001). The Mayfield Handbook of Technical Scientific Writing. Nueva York: McGraw Hill. Disponible en aquí.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Talleres.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación será continua y se hará a partir de textos escritos en español en lengua especializada, y traducidos al inglés.
- Evaluación continua:
- Realización de ejercicios y actividades de traducción y revisión
- Pruebas de traducción individual o en grupo
- Presentación y discusión de traducciones o de los proyectos de traducción
- Comentario de lecturas
- Elaboración de trabajos individuales o en equipo
- Exposiciones
Convocatoria ordinaria:
La evaluación será continua y se hará a partir de textos escritos en español en lengua especializada, y traducidos al inglés.
- Evaluación continua:
Realización de ejercicios y actividades de traducción y revisión
Pruebas de traducción individual o en grupo
Presentación y discusión de traducciones y de análisis de información
Trabajos de terminología
Elaboración de trabajos individuales o en equipo
- La calificación final (100 %) será la nota de media ponderada de todas estas actividades.
Tipo o tipos de pruebas:
Realización en equipo de 2 tareas de traducción, una por bloque temático: 50% de la nota final (25% cada una).
Realización de un portfolio de tareas de con componentes individuales y de grupo, una hacia la mitad del semestre y otra al final: 50% de la nota final (25% cada una).
Estas tareas se detallarán en el programa de la asignatura.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
- Plataforma: Las traducciones en grupo se entregarán en PRADO en la sección previamente indicada.
- Alternativas: Si un estudiante no puede, por motivos técnicos, realizar la conexión o enviar los trabajos, se pondrá en contacto con el profesor para buscar una alternativa.
* Si un alumno de evaluación única final solicita incorporarse a la evaluación continua, puede hacerlo. En este caso tendrá que realizar todas las actividades, ejercicios o tareas entregadas en la asignatura hasta el momento de su incorporación.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación constará de 1 encargo de traducción, con un valor del 100 % de la asignatura. Constará de en una prueba presencial realizada en el horario y lugar previstos, junto con diversas tareas preliminares que se harán fuera del aula en un plazo de al menos 48 horas previas a la prueba presencial. Para las tareas preliminares se admite cualquier tipo de recursos, mientras la prueba presencial se hará sobre papel sin acceso a dispositivos electrónicos. Para aprobar la asignatura, será necesario obtener una calificación final de al menos 5/10.
Evaluación única final
La convocatoria extraordinaria/EUF constará de en una prueba presencial realizada en el horario y lugar previstos para la EUF/examen extraordinario, junto con diversas tareas preliminares que se harán fuera del aula en un plazo de al menos 48 horas previas a la prueba presencial. Para las tareas preliminares se admite cualquier tipo de recursos, mientras la prueba presencial se hará sobre papel sin acceso a dispositivos electrónicos. Para aprobar la asignatura, será necesario obtener una calificación final de al menos 5/10.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).