Guía docente de Traducción en Ciencia y Tecnología B-A Inglés (25211LN)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Elvira Cámara Aguilera. Grupo: B
- Óscar Luis Jiménez Serrano. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Requisitos:
Haber superado 6 créditos de la materia de Traducción B-A
Recomendaciones:
Haber superado 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
Haber superado 18 créditos del módulo de lengua B/C y su cultura.
Tener conocimientos básicos de los ámbitos específicos de las dos lenguas de trabajo.
Haber aprobado las asignaturas de Documentación y Terminología.
Haber aprobado la asignatura de Traducción B-A inglés.
En aras de aprovechar la oferta limitada de asignaturas específicas de traducción especializada, se recomienda complementar esta asignatura con otras asignaturas optativas de traducción en ámbitos específicos, tales como: Traducción en Ciencia y Tecnología A-B.
Traducción en Ciencia y Tecnología A-C.
Traducción en Ciencia y Tecnología C-A.
Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas B-A.
Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B.
Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A.
Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C.
Como el alumnado solo dispone de 30 créditos de optatividad, es conveniente que seleccione de forma coherente su itinerario curricular.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-
Traducción en ámbitos específicos de la profesión.
-
Traducción directa.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG28. Tener capacidad de liderazgo.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
- CE26. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión.
- CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado será capaz de:
-
Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
-
Utilizar los discursos propios de los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología de las lenguas de trabajo.
-
Abordar todo tipo de textos en lengua B/C de los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología para realizar el proceso de traducción.
-
Organizar y planificar el trabajo de traducción y tomar decisiones traductológicas desarrollando el razonamiento crítico.
-
Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
-
Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad de las traducciones de lengua B/C a lengua A en los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología.
-
Utilizar las herramientas informáticas y profesionales.
-
Aprender en autonomía desarrollando la creatividad y la flexibilidad.
-
Trabajar en equipo tanto de traducción como de carácter interdisciplinar desarrollando capacidad de liderazgo.
-
Adoptar una disposición ética en el ejercicio de la profesión.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
-
Tema 1. Presentación de la asignatura: contenido, metodología y evaluación. Introducción a los ámbitos específicos de la ciencia y tecnología: la diversidad de encargos de traducción de lengua B/C a lengua A.
-
Tema 2. El proceso traductor B/C-A en ciencia y tecnología.
-
Tema 3. Análisis de tipos y géneros textuales en ciencia y tecnología.
-
Tema 4. Fuentes de documentación y terminología en ciencia y tecnología para la combinación lingüística B/C-A.
-
Tema 5. Revisión y evaluación de textos originales en lengua B/C y traducciones al español en ciencia.
-
Tema 6. Revisión y evaluación de textos originales en lengua B/C y traducciones al español en tecnología.
Práctico
Seminarios/Talleres:
Diversos seminarios y talleres relacionados con el temario teórico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-
Alcina Caudet, M. A. y Gamero Pérez, S. (eds.) (2002). La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Alicante: Publicacions de la Universitat Jaume I.
-
Bueno García, A. (2001). Publicidad y traducción. Soria: Diputación Provincial de Soria.
-
Gamero Pérez, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos. Barcelona: Ariel.
-
Gutiérrez Rodilla, Bertha (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.
-
Jiménez Serrano, Óscar (2002). La traducción técnica (inglés-español). Granada: Comares.
-
Locke, David (1997). La ciencia como escritura. Madrid: Cátedra.
-
Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (2007). "Los géneros y las lenguas de especialidad (II): El contexto científico-técnico". Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) Las lenguas profesionales y académicas. Madrid: Ariel.
-
Montalt Resurrecció, Vicent and González Davies, María. (2007). Medical Translation Step by Step.
Translation Practices explained. Manchester: St. Jerome Publishing.
-
Puerta López-Cózar, José Luis y Mauri Más, Assumpta (1995). Manual para la redacción, traducción y
publicación de textos médicos. Barcelona: Mason.
Bibliografía complementaria
RECURSOS LEXICOGRÁFICOS Y TERMINOGRÁFICOS:
-
Beigbeder Fernández-Puente, José Miguel y Beigbeder Atienza, Federico (2009). Diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa / Polytechnic dictionary of Spanish and English languages. Madrid: Díaz de Santos.
-
Cortés Gabaudan, Francisco (coord.). Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca.
-
EcoLexicon (Terminological Knowledge Base on the Environment).
<http://ecolexicon.ugr.es/visual/index_en.html>
-
IATE [Inter-Active Terminology for Europe].
-
Navarro, Fernando A. (2000). Diccionario crítico de dudas inglés-español de Medicina. Madrid: McGraw-Hill e Interamericana.
-
Real Academia Nacional de Medicina (2011). Diccionario de términos médicos. Madrid: Panamericana.
-
Tremédica (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines). Panace@
-
Varimed (Recurso sobre variación denominativa en Medicina).
Enlaces recomendados
Biblioteca electrónica de la Universidad de Granada: http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica
Aula.int Biblioteca Digital (ofrece acceso a un amplio abanico de recursos en línea para el traductor): http://aulaint.es/index.php/es/biblioteca-digital-2
Nota: se verán más recursos a lo largo de la asignatura.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Talleres.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación se realizará mediante un sistema de evaluación continua donde se tendrán en cuenta uno o varios de los siguientes aspectos:
-
Presentaciones y discusiones de traducciones.
-
Prueba de traducción individual con tiempo limitado.
-
Proyecto de traducción.
Porcentaje sobre la calificación final para la evaluación continua (hay que superar cada parte):
Prueba: 60%. Se traducirá del inglés hacia el español un texto especializado sobre un tema tratado en clase o similar y de unas 350 palabras en 2 horas.
Seminarios/talleres/presentaciones/proyecto/participación activa y de calidad: 40%
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
Los alumnos que no sigan o no superen el sistema de evaluación continua deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria, que constará de dos apartados eliminatorios:
-
Traducción individual de un texto especializado sobre un tema igual o similar a los tratados en clase y de unas 350 palabras en 2 horas.
-
Preguntas sobre el contenido de la asignatura o el proceso de traducción llevado a cabo. Se deberá utilizar un metalenguaje propio de la traducción.
Evaluación única final
Evaluación Única Final:
Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final (ver normativa vigente de la Universidad de Granada relativa a la evaluación y calificación de los estudiantes).
Información adicional
La asignatura se impartirá con el apoyo de plataformas de comunicación online, tales como la plataforma PRADO de la Universidad de Granada, accesible vía Acceso identificado: https://oficinavirtual.ugr.es/csirc/nuevoacceso/pagina1.htm, las plataformas Zoom, Meet, Discord, Google Classroom y/o cualesquiera otras que fuera necesario utilizar. Los estudiantes deben disponer de micrófono y, de manera opcional, de cámara.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).