Guía docente de Traducción Especializada A-B Alemán (2521145)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Traducción B (Primera Lengua Extranjera)

Materia

Traducción Especializada A-B

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado

  • 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura
  • 18 créditos del módulo de lengua B (Primera Lengua Extranjera) y su cultura

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:


https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Traducción directa y/o inversa
  • Traducción a la vista, fragmentada y resumida
  • Revisión, análisis y crítica textual de traducciones
  • Traducción en equipo
  • Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción
  • Introducción a la traducción en ámbitos específicos

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera). 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización. 
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.  
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos generales

El alumnado será capaz de

  • Diseñar y coordinar de forma sistemática un proyecto de traducción del español al alemán en ámbitos especializados diversos
  • Abordar distintos tipos textuales de ámbitos especializados con vistas a su traducción del español al alemán
  • Planificar, organizar y gestionar el trabajo de información y documentación de modo eficaz
  • Organizar y gestionar un proyecto de traducción del español al alemán en distintos campos de especialización
  • Tomar decisiones traductológicas y justificarlas de modo crítico
  • Defender trabajos individuales o en equipo utilizando argumentos coherentes y convincentes

Objetivos específicos

El alumnado será capaz de

  • Reflexionar sobre distintas situaciones comunicativas en las que se realizan determinadas traducciones del español al alemán
  • Identificar géneros textuales especializados en las lenguas y culturas de trabajo, especialmente en relación con los textos especializados redactados en alemán
  • Identificar diferencias y coincidencias textuales en las lenguas y culturas de trabajo (español y alemán)
  • Buscar y valorar diversas fuentes documentales y determinar su grado de fiabilidad
  • Manejar diversas fuentes terminológicas y determinar su grado de adecuación para cumplir con un determinado encargo de traducción
  • Analizar textos especializados con vistas a una futura traducción del español al alemán, identificando y describiendo los principales retos traductológicos previsibles
  • Proponer posibles estrategias de traducción y justificarlas
  • Exponer y argumentar con claridad la toma de decisiones en la presentación de trabajos de traducción del español al alemán
  • Exponer con claridad los resultados de un encargo de traducción especializada del español al alemán realizado individualmente o en equipo
  • Revisar traducciones del español al alemán propias y ajenas utilizando los estándares de calidad usuales en el ejercicio de la profesión
  • Presentar el trabajo individual y colectivo siguiendo todas las pautas y consignas establecidas, inclusive las relacionadas con la presentación formal
  • Comportarse con responsabilidad en el trabajo de equipo
  • Respetar las normas de presentación y los plazos de entrega de los encargos de traducción
  • Traducir del español al alemán un texto especializado comparable a los textos que se traducen a lo largo del cuatrimestre en clases de unas 250 palabras en aproximadamente dos horas

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la traducción especializada del español al alemán
  • Tema 2. Conceptos útiles para la traducción especializada del español alemán
  • Tema 3. Proceso traductor en la traducción especializada del español al alemán
  • Tema 4. Fuentes documentales y terminológicas para la traducción especializada del español al alemán
  • Tema 5. Producción, revisión y evaluación de traducciones en ámbitos especializados particulares y en la combinación lingüística español-alemán

El temario e información complementaria estarán disponibles en PRADO.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Diversos seminarios y talleres relacionados con el temario teórico enfocando la producción, revisión y evaluación de las traducciones especializadas del español al alemán

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Borja Albi. A. y Prieto Ramos, F. (eds) (2013). Legal Translation in Context. Professional Issues and Prospects. Serie New Trends in Translation Studies (Vol.4). Oxford/Bern: Peter Lang.

Cabré Castellví, M. Teresa (2002). “Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción”. Alcina Caudet, A. y Gomero Pérez, S. (eds.) La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castellón: Universidad Jaume I.

Gonzalo García, Consuelo (2004). Fuentes de información en línea para la traducción especializada. En Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra (eds.), 275-308. Madrid: Arcos Libros.

Grauwinkel, Gabriele y Neunzig, Wilhelm (2004). El uso inteligente de las tecnologías de la información: un reto para la traducción especializada inversa. En Insights into Scientific and Technical Translation. Rolf Gazer, Cristina Guirado y Joelle Rey (eds.) 175-186. Barcelona: PPU.

Heidrich, Franziska; Klaus Schubert (Hg.) (2020): Fachkommunikation – gelenkt, geregelt, optimiert. (Fach – Sprache – Kommunikation 1.) Hildesheim: Universitätsverlag – https://dx.doi.org/10.18442/087 (20.03.2020)

Kalverkämper, Hartwig; Klaus-Dieter Baumann (Hg.) (2019): Fachtextsorten-in-Vernetzung. (Forum für Fachsprachen-Forschung 80.) Berlin: Frank & Timme.

Merlo Vega, José Antonio (2004). Uso de la documentación en el proceso de traducción especializada. En Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra (eds.), 309-336. Madrid: Arcos Libros.

Sager, Juan Carlos (2012). La traducción especializada: teoría y práctica profesional [traducción de Manuela Escobar Montero]. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Stolze, R. (2013). Fachübersetzen – Ein Lehrbuch für Theorie und Praxis (Forum für Fachsprachen-Forschung 89.). Berlin: Frank & Timme. ISBN 978-3-86596-257-7

Bibliografía complementaria

Arntz, Reiner. (2010). “Juristisches Übersetzen zwischen Sprachvergleich und Rechtsvergleich”. En Lebende Sprachen, 55 (1), 17-30.

López-Rodríguez, C. I. (2023). Localización para lingüistas y traductores. Granada: Editorial Comares.

Neunzig, Wilhelm (2003). Tecnologías de la información y traducción especializada inversa. En La direccionalidad en traducción e interpretación. Dorothy Kelly, Anne Martin, Marie-Louise Nobs, Dolores Sánchez y Catherine Way (edas.), 189-206. Granada: ATRIO.

O'Hagan, Minako (2020). The Routledge Handbook of Translation and Technology. London/New York: Routledge.

Sandrini, Peter (1999). “Translation zwischen Kultur und Kommunikation: der Sonderfall Recht”. En Sandrini, P. (ed.) Übersetzen von Rechtstexten: Fachkommunikation im Spannungsfeld zwischen Rechtsordnung und Sprache. Tübingen: Narr. 9-44. Schäffner, Cristina (2004). “Developing competence in LSP Translation”. Fleischmann, E., Schmitt, P. y Wotjak, G. (eds.) Translationskompetenz. Tübingen: Stauffenburg.

Way, C. (2012). “A Discourse Analysis Approach to Legal Translator Training: More than words”. En International Journal of Law, Language and Discourse 4 (2), 39-61.

Enlaces recomendados

Plataforma PRADO: http://prado.ugr.es/

Biblioteca electrónica de la Universidad de Granada: https://biblioteca.ugr.es/

Aula.int Biblioteca Digital. Ofrece acceso a un amplio abanico de recursos en línea para el traductor: http://aulaint.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación será continua y consistirá en la entrega de tres encargos y la realización de diferentes traducciones para su corrección en clase.

Entrega de trabajos/traducciones individuales o en equipo:

Descripción: Los estudiantes entregarán a lo largo del semestre tres traducciones (individuales o en equipo), junto con un análisis de los textos origen y meta así como comentarios acerca de determinados fragmentos del texto traducido.

Criterios de evaluación: Parámetros de calidad de la traducción (adecuación de la terminología y el lenguaje especializado, expresión, registro, etc.)

Porcentaje sobre calificación final: 75%

Asistencia y participación

Descripción: La asistencia y participación serán entendidas como: asistencia a las sesiones, entrega en el plazo establecido de las traducciones realizadas en clase y fuera de clase (entrega por PRADO o por correo electrónico), así como presentación y discusión en el aula de los proyectos de traducción en los talleres o seminarios.

Porcentaje sobre calificación final: 25%

Porcentaje sobre calificación final de evaluación continua: 100%

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

Para los estudiantes que se acojan a la convocatoria extraordinaria, la evaluación constará de una prueba escrita con tiempo limitado.

Descripción de la prueba:

  • Traducción individual del español al alemán de un texto de contenido especializado, perteneciente a una de las temáticas tratadas en clase: 70%
  • Comentario sobre las estrategias aplicadas en determinados segmentos del texto traducido: 30%
  • Criterios de evaluación: Parámetros de calidad de la traducción (adecuación de la terminología y el lenguaje especializado, expresión, registro, etc.)

Porcentaje sobre calificación final: 100%

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación única final

En la convocatoria de evaluación única final, la evaluación constará de:

  • Traducción individual del español al alemán de un texto de contenido especializado, perteneciente a una de las temáticas tratadas en clase: 70%
  • Comentario sobre las estrategias aplicadas en determinados segmentos del texto traducido: 30%.
  • Criterios de evaluación: Parámetros de calidad de la traducción (adecuación de la terminología y el lenguaje especializado, expresión, registro, etc.)

Porcentaje sobre calificación final: 100%

Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la Evaluación Única Final durante las 2 primeras semanas de impartición de la asignatura y en cualquier momento en caso de situaciones sobrevenidas justificadas. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (ver normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 9): https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).