Guía docente de Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C Ruso (25211MK)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C

Materia

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Natalia Arsentieva Antonova. Grupo: A

Tutorías

Natalia Arsentieva Antonova

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)
    • Martes de 15:30 a 18:30 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 10:00 a 13:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
      • 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursados:

12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura

30 créditos del módulo de lengua C (Segunda Lengua Extranjera) y su cultura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura ofrece una introducción teórico-práctica a la traducción especializada en los ámbitos de las Humanidades, las Ciencias Sociales y el Derecho, con especial atención a las particularidades discursivas, terminológicas y culturales de cada campo. Se trabajan textos académicos, ensayísticos, jurídicos, institucionales y de divulgación, prestando atención a las diferencias sistémicas entre el español y el ruso. Se abordan técnicas de análisis textual, estrategias de documentación y criterios de calidad profesional. Un módulo específico se dedica al lenguaje técnico y promocional de la viticultura en el contexto del comercio internacional del vino, como caso ejemplar de traducción sociocultural y económica. La asignatura promueve una aproximación crítica a la práctica traductora, subrayando la dimensión ideológica, retórica y cognitiva del discurso

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG28. Tener capacidad de liderazgo. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización. 
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.  
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 
  • CE26. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión.  
  • CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Competencia lingüística. Capacidad para aplicar las destrezas de comprensión lectora en la lengua de partida y de producción escrita en la lengua de llegada con el fin de traducción.
Competencia temática y cultural. Capacidad de aplicar conocimientos culturales y de áreas especializadas para traducir.
Competencia instrumental. Capacidad para utilizar recursos documentales (diferentes tipos de recursos y consultas) y recursos tecnológicos y humanos para traducir.
Competencia de prestación de servicios. Capacidad para gestionar aspectos de la práctica profesional de la traducción.
Competencia metodológica y estratégica. Capacidad para utilizar la metodología y las estrategias apropiadas para producir traducciones comunicativamente adecuadas, resolviendo todo tipo de problemas de traducción y recurriendo eficazmente a las demás competencias en todas las fases del proceso comunicativo.

Objetivos generales

El alumnado será capaz de…

· Seguir de forma sistemática un proceso traductor (7, 8, 10, 14, 18, 22, 23, 30, 31, 32, 45, 47)

· Identificar referencias culturales y otros retos de la traducción, proponer y justificar estrategias de traducción adecuadas, y realizar las traducciones correspondientes hacia el inglés (8, 9, 10, 13, 14, 16, 18, 24, 30, 31, 32, 33, 39, 40, 45, 47)

· Participar activamente en el trabajo de un equipo de traductores (8, 14, 18, 20, 21, 29)

· Aplicar criterios objetivos de calidad en la revisión del trabajo propio y del de los compañeros (14, 23)

· Reflexionar sobre el proceso traductor en función de la experiencia práctica (9, 24)

· Utilizar el metalenguaje básico de la traducción 7 A-C (15, 39)

Objetivos específicos

El alumnado será capaz de:

· Reflexionar sobre diferentes situaciones de traducción y analizarlas (9, 40, 32)

· Analizar textos en las lenguas A y C para su traducción, identificando y describiendo los principales retos traductológicos (31, 32, 33, 39)

· Identificar y describir géneros de texto no especializado en las lenguas de trabajo (10, 18, 22, 30, 31)

· Identificar los contrastes textuales y lingüísticos más frecuentes en las lenguas de trabajo que pueden influir en el proceso traductor (10, 18, 22, 31, 32)

· Valorar y discriminar entre diversas fuentes de documentación (8, 9, 13, 14, 24)

· Utilizar las herramientas informáticas básicas para la traducción A-C ruso (24)

· Identificar y resolver los principales retos de los textos a traducir (10, 18, 22, 30, 39)

· Proponer estrategias de traducción posibles y justificar su uso (15, 17, 47)

· Exponer y argumentar con claridad la toma de decisiones en la presentación de trabajos de traducción A-C ruso

· Exponer con claridad los resultados de un encargo de traducción hecho individualmente o en grupo (9, 15, 17, 45)

· Trasmitir con claridad y de manera apropiada la valoración de una traducción hecha individualmente o en grupo (17)

· Comportarse con responsabilidad en el trabajo de equipo (16, 20, 21)

· Presentar el trabajo individual o colectivo en el formato y según las pautas de presentación requeridas (20, 23, 29)

· Traducir del español a la lengua C un texto contemporáneo, escrito en lengua especializada de unas 300 palabras, en aproximadamente dos horas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I. Fundamentos de la traducción especializada en el ámbito de las Humanidades

1. Teoría del discurso

  • El texto como eslabón en la cadena comunicativa
  • Función informativa, psicológica y cognitiva del discurso
  • Tipologías de discursos: expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo

2. Introducción a la traducción especializada

  • Diferencias entre traducción general y especializada
  • Tipologías textuales en los ámbitos académico, jurídico y sociocultural
  • Criterios de calidad en la traducción profesional

3. Análisis textual y documentación

  • Correspondencias interlingüísticas
  • Técnicas de análisis contrastivo (nivel gramatical, léxico-semántico y sintáctico)
  • Factores culturales y cognitivos: zonas de contraste entre el español y el ruso
  • Estrategias de búsqueda documental y terminológica
  • Uso de corpus, bases de datos y glosarios especializados

Bloque II. Traducción en el ámbito de las Humanidades

4. Textos académicos y ensayísticos

  • Rasgos discursivos de la prosa académica
  • Traducción de artículos, reseñas, capítulos de libros y guías culturales
  • Estilo, tono y tratamiento de las citas en traducción humanística

5. Traducción cultural e ideológica

  • Transferencia de conceptos histórico-culturales
  • Visión del mundo y adaptación contextual en la traducción
  • Práctica: textos sobre arte, filosofía, historia y cultura

Práctico

Bloque III. Traducción en Ciencias Sociales

6. Textos de sociología, antropología y política

  • Terminología y estructuras discursivas propias
  • Retos en la traducción de conceptos abstractos y culturalmente marcados
  • Práctica: fragmentos de informes, artículos científicos y entrevistas

7. Traducción de discursos institucionales, divulgativos y especializados

  • El lenguaje de organismos internacionales, ONGs y entidades públicas
  • Equivalencia terminológica y neutralidad ideológica
  • Introducción al lenguaje técnico-divulgativo en el ámbito agroalimentario

Incluye módulo específico: El lenguaje de la viticultura y el comercio del vino

  • Léxico específico de la producción vitivinícola y denominaciones de origen
  • Discursos promocionales y descripciones sensoriales
  • Práctica: fichas de cata, etiquetado, textos de exportación, normativas y acuerdos comerciales
  • Problemáticas de traducción cultural en contextos de promoción internacional del vino español

Bloque IV. Traducción jurídica básica

8. Introducción a la jurisprudencia

  • Historia y filosofía del Derecho
  • Diferencias entre sistemas jurídicos contemporáneos
  • Estado, norma y Derecho: estructuras comparadas
  • Constituciones de España y Rusia
  • Ramas del Derecho en ambos sistemas

9. Introducción al lenguaje jurídico

  • Recursos de documentación jurídica
  • Características lingüísticas y terminológicas del discurso legal
  • Dimensión emocional, retórica y social del lenguaje judicial
  • Criterios de calidad en la traducción profesional jurada

10. Traducción de documentos jurídicos y administrativos

  • Documentos jurídico-administrativos (certificados, títulos, actas notariales)
  • Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales
  • Fórmulas fijas y equivalencias funcionales
  • Práctica: análisis y traducción comentada de textos reales

Bloque V. Evaluación crítica y revisión

11. Revisión, edición y corrección de traducciones

  • Herramientas y técnicas de revisión profesional
  • Tipos de errores y su clasificación (léxicos, sintácticos, pragmáticos)
  • Criterios objetivos de evaluación y control de calidad de traducciones
  1. Estudio de casos y talleres integrados
  • Comparación de traducciones profesionales
  • Ejercicios de corrección y autoevaluación
  • Proyecto final: traducción comentada de un texto especializado

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía general sobre traducción y análisis textual

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

→ Muy útil para fundamentar los aspectos metodológicos y las técnicas de traducción aplicadas.

Hatim, B. & Mason, I. (1997). The Translator as Communicator. Routledge.

→ Especialmente útil para trabajar el discurso ideológico e institucional.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Del Hierro, J.L. (1997), Introducción al derecho, Madrid, Sintesis,

García Garrido, M. (2008), Nociones jurídicas básicas, Madrid, Universidad Nacional de

Educacion a Distancia.

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA

Borja, Anabel (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica. Madrid: Edelsa.

Collantes Fraile, Carlos (2010) “A propósito del lenguaje jurídico y de su traducción” //Lenguaje, Derecho y Traducción. (Icíar Alonso Araguás, Jesús Baigorri Jalón, Helen J. L. Campbell eds.), Granada, Comares.

Garcia, C., Garcia Yebra, V.(2004)Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, Madrid, Arco/Libros.

García Yebra, Valentín (2000). “La responsabilidad del traductor frente a su propia lengua” // Documentación, terminología y traducción (Consuelo Gonzalo García y Valentín Gacría Yebra eds.), Madrid, Síntesis, pp. 21 -26.

DICCIONARIOS, GLOSARIOS Y MANUALES

Diccionario jurídico español-ruso (2008), Moskvá, Russki Yazik

Cabanellas de las Cuevas, G. (2003). Diccionario jurídico español-ruso / ruso-español. Bosch.

→ Fundamental para los módulos del bloque jurídico.

Verba, Galina: Guzmán Tirado, Rafael (2001). Curso de traducción jurídico-administrativa (ruso/español y español/ruso). Madrid, Centro de Lingüística Aplicada Atenea.

Vocabulario multilingüe del vino (ES-RU-EN-FR) – OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).

→ Glosario técnico esencial para el módulo de viticultura.

LIBROS DE ESTILO EN RUSO:

Горбачевич К. С. (1989). Нормы современного русского литературного языка. - 3-е изд., испр. - М.: Просвещение

Зубарев B.C. (1976) Язык и стиль обвинительного заключения / B.C. Зубарев, В.Ф. Статкус, Л.П. Крысин. М.

Лившиц, Владимир (1062). Юридические документы и письма, М.

Савицкий В.М. (1987). Язык процессуального закона (Вопросы терминологии). - М.

Bibliografía complementaria

Mayoral Asensio, R. (2007) La traducción comercial. La traducción en un mundo global. (ed.) Fuertes, P. Valladolid: Publicaciones Universidad de Valladolid

Código de Comercio y otras normas Mercantiles. Editorial Thomson Aranzadi

Sdobnikov, V. V. (2015). Teoriya i praktika perevoda: uchebnik dlya universitetov [Teoría y práctica de la traducción]. Moscú: Librokom.

→ Incluye casos reales de traducción institucional, académica y sociopolítica.

Enlaces recomendados

DRAE https://dle.rae.es/

Diccionario Panhispánico de dudas http://buscon.rae.es/dpdI/

http://michaelis.uol.com.br/

Dicionário Multitran ruso español/español-ruso https://www.multitran.com/m.exe?l1=2&l2=5

FLIP. Corrector ortográfico e sintáctico. https://www.flip.pt/FLiP-On-line/Corrector-ortografico-e-sintactico

IATE (InterActive Terminology for Europe)https://iate.europa.eu/

Base de datos terminológica multilingüe con entradas contrastadas en Derecho, Economía y Agricultura.

Corpus CREA (RAE) y Ruscorporahttps://ruscorpora.ru/

→ Para análisis comparativo y búsqueda de colocaciones reales en español y ruso.

Guías de estilo en línea:

http://www.gramota.ru/spravka/docs/

Libro de estilo interinstitucional: http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm

Recursos de la Universidad de Granada

http://prado.ugr.es

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Talleres. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación Continua

Para poder optar a la evaluación continua se deberá asistir al menos al 70% de las clases y realizar en el plazo establecido al menos el 70% de los ejercicios y tareas.

Herramientas para la evaluación continua:

  • Actividades, tareas y participación en clase: 70%
  • Pruebas y/o exámenes: 30%

En las tareas de evaluación continua se podrán realizar trabajos o proyectos individuales, trabajos en grupo, presentaciones, tareas y ejercicios para realizar en casa, entre otras. Dentro de la evaluación continua, un 20% de la calificación final corresponde a la participación en clase.

Tipología de las tareas:

  • Elaboración y exposición de trabajos individuales o en equipo sobre aspectos relacionados con la traducción del ruso al español.
  • Crítica de traducciones.
  • Presentación y discusión de proyectos de traducción.
  • Pruebas de traducción individual o en equipo del ruso al español.
  • Comentario de textos literarios o fragmentos selectos.
  • Realización de ejercicios y actividades de traducción a vista del ruso al español.

Evaluación Extraordinaria

Examen:100%

El examen constará de dos partes:

Traducción individual:70%

Análisis de texto jurídico:30%

Evaluación única final

Examen que consta de trabajo individual: 70%

Trabajo final:30%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).