
Ioana Aminian Jazi es investigadora postdoctoral en la Academia Austriaca de Ciencias (OEAW). Dirige el proyecto “FWF Documenting Zargari”, sobre una variedad romaní amenazada. Su investigación se centra en lenguas en peligro de desaparición, como el judeoespañol, y aborda el contacto lingüístico desde una perspectiva sociolingüística. Asimismo, trabaja en la documentación de lenguas minoritarias en el sur de Europa, Asia Menor y el suroeste de Asia.
Impartirá la conferencia: Caminos de causalidad en el cambio lingüístico del judeoespañol en Turquía
28 de mayo 2025
Salón de Grados Pamela Faber
Calle Buensuceso, 11
Esta conferencia parte de una cuestión central en los estudios sobre contacto y cambio sociolingüístico: ¿cómo y bajo qué condiciones se pierde o se preserva una lengua que durante siglos ha representado la lengua vernácula de una comunidad minoritaria? El caso del judeoespañol en Turquía nos permite recorrer este proceso como una experiencia atravesada por el trauma, las ideologías lingüísticas y el kayades.
El judeoespañol es la lengua hablada por los descendientes de los sefardíes expulsados de la Península Ibérica a finales del siglo XV. En Turquía, la transmisión del judeoespañol se ha visto interrumpida desde la década de 1940 por diversos factores, entre ellos las políticas de homogeneización lingüística del Estado, campañas como ¡El ciudadano habla turco! y una ideología de purismo lingüístico que ha asociado al judeoespañol con el atraso y las clases sociales bajas.
A partir de entrevistas con tres generaciones de sefardíes en Estambul, realizadas entre 2013 y 2023, emerge un modelo causal que conecta ideologías, actitudes y prácticas lingüísticas con experiencias intergeneracionales de trauma. El miedo emerge como un hilo común entre generaciones, que moldea la relación con el judeoespañol. Una práctica central entre los sefardíes de Turquía es el kayadés, el “guardar silencio” como forma de protección. Este silencio, lejos de ser inocuo, habla de heridas no cerradas, de memorias que se transmiten sin ser dichas.
Más que un relato de pérdida, esta charla propone concebir el cambio lingüístico como una transformación marcada por lo afectivo, lo político y lo humano.