Guía docente de Doblaje y Voice-over (M21/56/2/12)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Cristina Lachat Leal
- María Eugenia Arres López
- Federico Chaume Varela
Tutorías
Cristina Lachat Leal
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 13:30 (Cita Previa)
- Lunes 18:00 a 19:00 (Cita Previa)
- Miércoles 11:00 a 13:30 (Cita Previa)
- Segundo semestre
- Miércoles 13:00 a 14:00 (Cita Previa)
- Miércoles 10:00 a 11:00 (Cita Previa)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Cita Previa)
- Viernes 13:00 a 14:00 (Cita Previa)
Federico Chaume Varela
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- El lenguaje cinematográfico
- El proceso del doblaje
- Guiones
- Tipos de guiones
- Sincronía
- Tipos de sincronismo
- El dialogo en el cine y su doblaje
- Doblaje cine de no ficción
- Voiceover
- Documentales cinematográficos
- Documentales televisivos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. adquirir conocimientos avanzados en el ámbito de la Traducción y demostrar, en un contexto de investigación científico-tecnológico o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teórico-prácticos y de la metodología de trabajo en este campo de estudio
- CG02. predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de metodologías de trabajo, nuevas e innovadoras, adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional de la Traducción, en general de carácter multidisciplinar
- CG04. Trabajar en equipo y liderar proyectos relacionados con la traducción profesional (organizar, planificar, diseñar y gestionar proyectos) que a menudo se desarrollan en un contexto internacional y de forma virtual
- CG05. Revisar con rigor, controlar, evaluar y garantizar la calidad en el proceso de traducción, caracterizado por la presión temporal
Competencias Específicas
- CE01. Ofrecer un servicio de traducción profesional de calidad
- CE02. Dominar la comunicación, oral y escrita, a nivel profesional en la lengua A (propia), B (primera lengua extranjera) y, en su caso, C (segunda lengua extranjera)
- CE03. Identificar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales y su impacto en el proceso y el producto de la traducción
- CE04. Realizar búsquedas, con atención a la fiabilidad de las fuentes, y gestionar la información de modo eficaz y adecuado al contexto traductor.
- CE05. Identificar y adquirir el conocimiento experto necesario para realizar tareas de traducción de temática especializada
- CE06. Perfeccionar el manejo y contribuir al desarrollo de las herramientas tecnológicas usadas en el ámbito de la traducción
Competencias Transversales
- CT01. Ser consciente de la importancia de la cultura de la paz y los valores democráticos
- CT02. Ser consciente de la importancia de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural
- CT04. Ser consciente de los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
RCG1: Haber adquirido conocimientos avanzados en el ámbito de la Traducción y haber demostrado, en un contexto de investigación científico-tecnológico o de alta especialización profesional, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teórico-prácticos y de la metodología de trabajo en este campo de estudio.
RCG2: Ser capaz de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de metodologías de trabajo, nuevas e innovadoras, adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional de la Traducción, en general de carácter multidisciplinar.
RCG4: Ser capaz de trabajar en equipo y liderar proyectos relacionados con la traducción profesional (organizar, planificar, diseñar y gestionar proyectos) que, a menudo, se desarrollan en un contexto internacional y de forma virtual
RCG5: Ser capaz de revisar con rigor, controlar, evaluar y garantizar la calidad en el proceso de traducción, caracterizado por la presión temporal
RCE1. Saber cómo ofrecer un servicio de traducción profesional y de calidad
RCE2. Dominar la comunicación, oral y escrita, a nivel profesional en la lengua A (propia), B (primera lengua extranjera) y, en su caso, C (segunda lengua extranjera)
RCE3. Saber identificar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales y su impacto en el proceso y el producto de la traducción
Dimensión sociolingüística
- Saber reconocer la función y el significado en las variaciones lingüísticas (desde el punto de vista social, geográfico, histórico y estilístico).
- Saber identificar las reglas de interacción de una comunidad específica, incluyendo los elementos no verbales
- Saber crear el registro adecuado a la situación comunicativa de un documento (escrito) o discurso (oral) concreto.
Dimensión textual
- Saber comprender y analizar la macroestructura de un documento y su coherencia general (incluso si consta de elementos visuales y sonoros).
- Saber aprehender las presuposiciones, las alusiones, los estereotipos, el contenido implícito y la naturaleza intertextual de un documento.
- Saber describir y evaluar los problemas propios de comprensión y definir estrategias para resolver dichos problemas
- Saber extraer y resumir la información esencial de un documento (capacidad de síntesis).
- Saber reconocer e identificar elementos, valores y referencias característicos de las culturas representadas.
- Saber elaborar un documento de acuerdo con las convenciones del tipo textual y los estándares retóricos.
- Saber esbozar, parafrasear, reestructurar, resumir y/o post-editar de forma rápida y correcta (en las lenguas A y B).
RCE4. Saber realizar búsquedas, con atención a la fiabilidad de las fuentes, y gestionar la información de modo eficaz y adecuado al contexto traductor
RCE5. Saber identificar y adquirir el conocimiento experto necesario para realizar tareas de traducción de temática especializada
RCE6. Saber manejar y contribuir al desarrollo de las herramientas tecnológicas usadas en el ámbito de la traducción
- Saber adaptarse y familiarizarse con nuevas herramientas, especialmente para la traducción de material multimedia y audiovisual.
- Saber preparar y producir una traducción en diferentes formatos y para diferentes medios técnicos.
RCT1. Promover la cultura de la paz y los valores democráticos
RCT2. Contribuir al desarrollo de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural
RCT4. Saber identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: Introducción al lenguaje cinematográfico: definiciones, elementos de la narración cinematográfica, estrategias narrativas
Tema 2: La traducción para el doblaje: mapa, historia y estándares de calidad
Tema 3: El mercado de la traducción para el doblaje: el proceso del doblaje, tarifas, clientes, aspectos laborales, software
Tema 3: El formato de la traducción. Tipos de guiones originales. La segmentación del texto en takes y la inserción de símbolos de doblaje
Tema 4: El ajuste en el doblaje: tipos de sincronismo
Tema 5: La oralidad fingida o prefabricada: el diálogo en el cine y su doblaje
Tema 6: Problemas de traducción en el doblaje del cine de animación y de ficción: variedad lingüística; referencias culturales e intertextuales; humor
Tema 7: El doblaje en el cine de no ficción: tipos de productos audiovisuales de no ficción
Tema 8: Proceso de traducción para voiceover
Tema 9: La traducción para voiceover y voz en off: características principales y problemas específicos
Práctico
Los temas se abordarán de forma integrada en el desarrollo de ejercicios prácticos que se realizarán a lo largo de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
del ÁGUILA, M.E. & RODERO ANTÓN, E. (2005) El proceso de doblaje take a take. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
BAÑOS PIÑERO, R. (2009) La oralidad prefabricada en la traducción para el doblaje. Estudio descriptivo contrastivo del español de dos comedias de situación Siete Vidas y Friends. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
BARAMBONES, J. (2012). Lenguas minoritarias y traducción audiovisual. Castellón de la Plana: Publicacions de Universitat Jaume I, Col·lecció TRAMA.
CEREZO, B. ET AL. (2016) La traducción para el doblaje en España. Mapa de convenciones. Castellón de la Plana:Publicacions de la Universitat Jaume I, Col·lecció TRAMA.
CHAUME VARELA, F. (2014) Audiovisual Translation: Dubbing. Londres y Nueva York: Routledge.
CHAVES, M.J. (2000) La traducción cinematográfica. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva.
FRANCO, E., MATAMALA, A & ORERO, P. (2010). Voice-over translation: An overview. Bern: Peter Lang.
CUENCA, M.J. (2006). “Interjections and pragmatic errors in dubbing”. Meta 51(1): 20-35
FEDERICI, F. (2009)Translating Regionalized Voices in Audiovisuals: Rome: Aracney.
FREDDI, M. y M. PAVESI (2009). Analysing audiovisual dialogue. Linguistic and translational insights. Bologna: Clueb.
GILABERT, A., I.LEDESMA Y A. TRIFOL (2001). "La sincronización y la adaptación de guiones cinematográficos", en Duro, M. (ed.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra.
GORIS, O. (1993) "The Question of French Dubbing: Towards a Frame for Systematic Investigation" en Target 5 (2), pp. 169-190.
LACHAT LEAL, C. (2012) «Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida.» MonTI, pp. 87-10
LEÓN, B. (2009). Dirección de documentales para televisión: guión, producción y realización. Pamplona: EUNSA
LEÓN, B. (coord.), (2013). Entretenimiento televisivo basado en hechos reales: géneros, formatos y tendencias.Salamanca: Comunicación social
LE NOUVEL, T. (2007) Le doublage. París: Eyrolles.
JÜNGST, H. (2010) Audiovisuelles Übersetzen. Frankfurt: Narr.
MARTÍ FERRIOL, J.L. (2010) Cine independiente y traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
MARTÍ FERRIOL, J.L.(2012) El método de traducción. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Col·lecció TRAMA.
MARTÍNEZ SIERRA, J.J. (2008) Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera. Castelló de la Plana:Publicacions de la Universitat Jaume I.
MARTÍNEZ SIERRA, J.J. (2012). Introducción a la traducción audiovisual. Murcia: Universidad de Murcia, Editum.
MARTÍNEZ SIERRA, J.J. y P. ZABALBEASCOA (eds.) (2017). The translation of humour/La traducción del humor.MonTI. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d'Alacant
MCKEE, R. (2009) El guión. Sustancia, estructura, estilo, principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba editorial
PAVESI, M. (2008). “Spoken language in film dubbing: target language norms, interference and translational routines”. En: D. Chiaro, C. Heiss y C. Bucaria (eds). Between Text and Image. Updating Research in Screen Translation. Amsterdam y Filadelfia: Benjamins: 79-99
RICHART, M. (2009) La alegría de transformar.València: Tirant lo Blanch.
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2003) Diccionario de creación cinematográfica. Barcelona: Ariel
SPITERI MIGGIANI, Giselle (2019) Dialogue Writing for Dubbing. Palgrave McMillan.
ROMERO FRESCO, P. (2006). “The Spanish dubbese. A case of (un)idiomatic Friends“. Jostrans 6: 134-151.
SOH-TACHA, C. (2009) “Doublage cinématographique et audiovisual: équivalence de son, équivalence de sens”.Meta 54 (3): 503-519 V
ON FLOTOW, L. (2009) “Frenching the feature film twice. Or le synchronien au débat”, in Jorge Díaz Cintas (ed.) New Trends in Audiovisual Translation. Bristol, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters, 83-98
WHITMAN, C. (1992) Through the Dubbing Glass. Frankfurt: Peter Lang.
ZABALBEASCOA, P. (2005). “Humour and translation, an interdiscipline”. Humor 18 (2): 185-207
ZABALBEASCOA, P. L. Santamaría y F. CHAUME (2005). La traducción audiovisual. Investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares.
Bibliografía complementaria
En el transcurso de la asignatura se facilitará bibliografía adicional (diccionarios, libros de estilo y otras obras de referencia).
Enlaces recomendados
www.imdb.com
www.eldoblaje.com
http://www.trama.uji.es/
http://atrae.org/
http://www.euscreen.eu/
http://www.filmarchives-online.eu/
https://www.ata-divisions.org/AVD/
https://filmuebersetzen.de/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Ejercicios de simulación
- MD06 Análisis de fuentes y documentos
- MD07 Realización de trabajos en grupo
- MD08 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
En el caso de no acogimiento a la evaluación única final, el alumno deberá asistir a un 80% de las clases. La nota final de la asignatura se compendiará como sigue:
- Ejercicios y traducciones de evaluación continua (individuales o en grupo): 30%
- Proyecto final individual: doblaje de un corto de animación: 60%
- Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud del estudiante en las diferentes actividades desarrolladas: 10%
Solo se ponderará el conjunto de la nota cuando todas sus partes hayan obtenido una nota mínima de 5 sobre 10.
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y correo electrónico a los estudiantes implicados y los estudiantes entregarán los proyectos por Prado o correo electrónico.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación consistirá en:
- Un proyecto de traducción comentada de un documental para doblaje voice over (individual): 50%
- Un proyecto de traducción comentada de un corto animado para doblaje (individual): 50%
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y correo electrónico a los estudiantes implicados y los estudiantes entregarán los proyectos por Prado o correo electrónico
Evaluación única final
La evaluación consistirá en:
- Un proyecto de traducción comentada de un documental para doblaje voiceover (individual): 50%
- Un proyecto de traducción comentada de un corto animado para doblaje (individual): 50%
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y correo electrónico a los estudiantes implicados y los estudiantes entregarán los proyectos por Prado o correo electrónico.