Guía docente de Subtitulación (M21/56/2/13)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Cristina Lachat Leal
- María Isabel Tercedor Sánchez
- Jorge Dias Cintas
Tutorías
Cristina Lachat Leal
Email- Primer semestre
- Lunes 18:00 a 19:00 (Cita Previa)
- Lunes 11:00 a 13:30 (Cita Previa)
- Miércoles 11:00 a 13:30 (Cita Previa)
- Segundo semestre
- Miércoles 10:00 a 11:00 (Cita Previa)
- Miércoles 13:00 a 14:00 (Cita Previa)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Cita Previa)
- Viernes 13:00 a 14:00 (Cita Previa)
María Isabel Tercedor Sánchez
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Cita Previa)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Cita Previa)
- Segundo semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (Cita Previa)
- Jueves 9:30 a 12:30 (Cita Previa)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Tipología de subtítulos
- Aspectos traductológicos del proceso de subtitulación
- Aspectos técnicos de la producción del subtitulado
- Subtitulación accesible: sociología y cultura del subtitulado para personas sordas.
- Herramientas informáticas para subtitular
- Investigación en subtitulación
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. adquirir conocimientos avanzados en el ámbito de la Traducción y demostrar, en un contexto de investigación científico-tecnológico o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teórico-prácticos y de la metodología de trabajo en este campo de estudio
- CG02. predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de metodologías de trabajo, nuevas e innovadoras, adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional de la Traducción, en general de carácter multidisciplinar
- CG04. Trabajar en equipo y liderar proyectos relacionados con la traducción profesional (organizar, planificar, diseñar y gestionar proyectos) que a menudo se desarrollan en un contexto internacional y de forma virtual
- CG05. Revisar con rigor, controlar, evaluar y garantizar la calidad en el proceso de traducción, caracterizado por la presión temporal
Competencias Específicas
- CE01. Ofrecer un servicio de traducción profesional de calidad
- CE02. Dominar la comunicación, oral y escrita, a nivel profesional en la lengua A (propia), B (primera lengua extranjera) y, en su caso, C (segunda lengua extranjera)
- CE03. Identificar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales y su impacto en el proceso y el producto de la traducción
- CE04. Realizar búsquedas, con atención a la fiabilidad de las fuentes, y gestionar la información de modo eficaz y adecuado al contexto traductor.
- CE05. Identificar y adquirir el conocimiento experto necesario para realizar tareas de traducción de temática especializada
- CE06. Perfeccionar el manejo y contribuir al desarrollo de las herramientas tecnológicas usadas en el ámbito de la traducción
Competencias Transversales
- CT01. Ser consciente de la importancia de la cultura de la paz y los valores democráticos
- CT02. Ser consciente de la importancia de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural
- CT04. Ser consciente de los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
- CT05. Ser consciente del derecho a la no discriminación y al acceso universal al conocimiento de las personas con discapacidad
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
RCG1, RCG2, RCG4, RCG5, RCE1, RCE2, RCE3, RCE4, RCE5, RCE6, RCT1, RCT2, RCT4, RCT5
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1
Introducción general a la traducción audiovisual y, en particular, a la modalidad de subtitulación
Tema 2
Tipos de subtítulos
Tema 3
Aspectos traductológicos del proceso de subtitulación
Tema 4
Aspectos técnicos de la producción del subtitulado
Tema 5
Subtitulación accesible
Tema 6
Herramientas informáticas para subtitular
Tema 7
Investigación actual en subtitulación
Los temas se abordarán de forma integrada en el desarrollo de ejercicios prácticos que se realizarán a lo largo de la asignatura.
Práctico
- Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- Sesiones de discusión y debate
- Ejercicios de simulación
- Análisis de fuentes y documentos
- Realización de trabajos en grupo
- Realización de trabajos individuales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Subtitulación
Asimakoulas, D. 2004. “Towards a Model of Describing Humour Translation: A Case Study of the Greek Subtitled Versions of Airplane! and Naked Gun”. Meta 49(4): 822-42.www.erudit.org/revue/meta/2004/v49/n4/009784ar.pdf
Chaume, F. 2000. “Aspectos profesionales de la traducción audiovisual”. En Kelly, D. (ed.) La profesión del traductor. Granada: Comares, 47-83.
Delabastita, D. 1989. “Translation and mass-communication: film and TV translation as evidence of cultural dynamics”. Babel 35(4): 193-218.
Díaz Cintas, J. 2003. Teoría y práctica de la subtitulación Inglés-Español. Barcelona: Ariel.
Díaz-Cintas, J. 2012. “Clearing the smoke to see the screen: ideological manipulation in audiovisual translation”. Meta 57(2): 279-293.
Díaz Cintas, J. y A. Remael. 2007. Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St Jerome.
Georgakopoulou, P. 2006. “Subtitling and Globalisation”. The Journal of Specialised Translation 6: 115-20.
www.jostrans.org/issue06/art_georgakopoulou.pdf
Marleau, L. 1982. “Les sous-titres…un mal nécessaire” Meta, 27(3), 1982, 271-285.
Martínez Sierra, J.J. 2012. Introducción a la traducción audiovisual. Murcia: Universidad de Murcia.
Media Consulting Group y Peacefulfish. 2007. Study on Dubbing and Subtitling Needs and Practices in the European Audiovisual Industry. Final report.
http://ec.europa.eu/information_society/media/overview/evaluation/studies/index_fr.htm
Pedersen, J. 2005. “How is culture rendered in subtitles”, in Heidrun Gerzymisch-Arbogast and Sandra Nauert (eds) MuTra 2005 – Challenges of Multidimensional Translation: Conference Proceedings.
www.euroconferences.info/proceedings/2005_Proceedings/2005_Pedersen_Jan.pdf
Subtitulación para sordos
AENOR. 2003. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. Madrid: AENOR.
CESyA: 2018. Principios de accesibilidad audiovisual en el cine: el cine para todos como vehículo de aprendizaje. Madrid, España. Real Patronato sobre Discapacidad | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.cesya.es/sites/default/files/publicaciones/AccesibilidadCine.pdf
Díaz-Cintas, J. 2010. “La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y de la audiodescripción”. Cooperación y diálogo, 157-180.
https://cvc.cervantes.es/LENGUA/esletra/pdf/04/020_diaz.pdf
Diaz-Cintas, J y Anderman, G. 2009. Audiovisual Translation: Language Transfer on Screen.
López Rodríguez, C.I. & Tercedor Sánchez, M. (2020) El sonido de las emociones: aproximación intersemiótica al subtitulado accesible de Roma por parte de traductores. In Nuevas tendencias en Traducción e Interpretación. Enseñar, aprender e investigar en la revolución digital, edited by Martínez, S., pages 29-49. Granada: Comares.
Martínez Martínez, S. 2015. El subtitulado para sordos: estudio de corpus sobre tipología de estrategias de traducción. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
PALGRAVE MACMILLAN. https://www.researchgate.net/profile/Jorge_DiazCintas/publication/314263100_Introduction_The_Wealth_and_Scope_of_Audiovisual_Translation/links/58bead5e458515dcd28dfe09/Introduction-The-Wealth-and-Scope-of-Audiovisual-Translation.pdf
Enlaces recomendados
http://www.ugr.es/~biblio/ Biblioteca universitaria de la Universidad de Granada
http://www.aegisub.org/
https://www.nikse.dk/subtitleedit/
http://subworkshop.sourceforge.net/
https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/tritonos_A_doblaje.htm
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Ejercicios de simulación
- MD06 Análisis de fuentes y documentos
- MD07 Realización de trabajos en grupo
- MD08 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
En el caso de seguir la evaluación continua, el alumno deberá asistir a un 80% de las clases.
La nota final de la asignatura se compendiará como sigue:
- Pruebas, ejercicios y proyectos sometidos a evaluación continua (individual o en grupo): 30%
- Pruebas, ejercicios y proyectos sometidos a evaluación final (individual o en grupo): 50%
- Presentaciones orales: 10%
- Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud del estudiante en las diferentes actividades desarrolladas: 10%
Si por razones justificadas no se aplicara la evaluación de presentaciones orales, ese 10% de la nota se añadirá al 50% correspondiente a la evaluación final. Para que esta medida sea de aplicación a instancia del alumno, éste deberá solicitarlo al profesor al comenzar la asignatura.
Solo se ponderará el conjunto de la nota cuando todas sus partes hayan obtenido una nota mínima de 5 sobre 10.
En caso de que, por causa sobrevenida y justificada, el alumno no pudiera asistir al menos al 80% de las clases presenciales, la prueba de evaluación final constituirá el 100% de su nota.
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y correo electrónico a los estudiantes implicados y los estudiantes entregarán los proyectos por Prado o correo electrónico.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación consistirá en:
- Un proyecto de subtitulado de un documental (individual): 50%
- Un proyecto individual de subtitulado accesible: 50%.
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y correo electrónico a los estudiantes implicados y los estudiantes entregarán los proyectos por Prado o correo electrónico.
Evaluación única final
La evaluación consistirá en:
- Un proyecto de subtitulado de un documental (individual): 50%
- Un proyecto individual de subtitulado accesible: 50%.
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y correo electrónico a los estudiantes implicados y los estudiantes entregarán los proyectos por Prado o correo electrónico.