Guía docente de Localización Multimedia (M21/56/2/14)
Máster
Módulos
- Traducción Audiovisual y Accesibilidad
- Traducción Especializada con Tecnologías de la Traducción
- Traducción Profesional
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Clara Inés López Rodríguez
- Ana Lopez Garcia
Tutorías
Clara Inés López Rodríguez
Email- Primer semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (Cita Previa)
- Segundo semestre
- Martes 9:00 a 12:00 (Cita Previa)
- Miércoles 9:00 a 10:00 (Cita Previa)
- Jueves 9:00 a 11:00 (Cita Previa)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-Localización de software
-Localización multimedia
Herramientas para la localización multimedia
Características de la traducción multimedia
-Localización y postlocalización de videojuegos
Géneros de videojuegos
Proceso de localización de videojuegos
Características de la traducción de videojuegos
Control de calidad y testeo
-Diseño accesible de productos multimedia
-Diseño accesible de páginas web: pautas del W3C
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Para seleccionar esta optativa, el estudiantado debe cursar una de estas especialidades: Traducción audiovisual y accesibilidad y Traducción Especializada con Tecnologías de la Traducción.
Competencia en lengua inglesa.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. adquirir conocimientos avanzados en el ámbito de la Traducción y demostrar, en un contexto de investigación científico-tecnológico o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teórico-prácticos y de la metodología de trabajo en este campo de estudio
- CG02. predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de metodologías de trabajo, nuevas e innovadoras, adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional de la Traducción, en general de carácter multidisciplinar
- CG04. Trabajar en equipo y liderar proyectos relacionados con la traducción profesional (organizar, planificar, diseñar y gestionar proyectos) que a menudo se desarrollan en un contexto internacional y de forma virtual
- CG05. Revisar con rigor, controlar, evaluar y garantizar la calidad en el proceso de traducción, caracterizado por la presión temporal
Competencias Específicas
- CE01. Ofrecer un servicio de traducción profesional de calidad
- CE02. Dominar la comunicación, oral y escrita, a nivel profesional en la lengua A (propia), B (primera lengua extranjera) y, en su caso, C (segunda lengua extranjera)
- CE03. Identificar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales y su impacto en el proceso y el producto de la traducción
- CE04. Realizar búsquedas, con atención a la fiabilidad de las fuentes, y gestionar la información de modo eficaz y adecuado al contexto traductor.
- CE05. Identificar y adquirir el conocimiento experto necesario para realizar tareas de traducción de temática especializada
- CE06. Perfeccionar el manejo y contribuir al desarrollo de las herramientas tecnológicas usadas en el ámbito de la traducción
Competencias Transversales
- CT01. Ser consciente de la importancia de la cultura de la paz y los valores democráticos
- CT02. Ser consciente de la importancia de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural
- CT04. Ser consciente de los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
- CT05. Ser consciente del derecho a la no discriminación y al acceso universal al conocimiento de las personas con discapacidad
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
RCG1, RCG2, RCG4, RCG5, RCE1, RCE2, RCE3, RCE4, RCE5, RCE6, RCT1, RCT2, RCT4, RCT5
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: Conceptos básicos de la localización
Tema 2: Localización de sitios web y diseño accesible
Tema 3: Qué se localiza en una aplicación
Tema 4: Formatos en la localización de software y herramientas para su localización
Tema 5: Localización y traducción de videojuegos
Práctico
Los temas se abordarán de forma integrada en el desarrollo de ejercicios prácticos que se realizarán a lo largo de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bernal-Merino, Miguel Á. 2015. Translation and Localisation in Video Games: Making Entertaiment Software Global. Nueva York-Londres: Routledge.
Dunne, Keiran J. y Elena S. Dunne (eds.) 2011. Translation and Localization Project Management: The Art of the Possible. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Esselink, Bert. 2000. A Practical Guide to Localization. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Jiménez-Crespo, Miguel A. 2013. Translation and Web Localization. New York-London: Routledge.
López Rodríguez, Clara I. 2009. El diseño para todos y la accesibilidad universal en las asignaturas en soporte digital. En M. Tercedor Sánchez (ed.), Materiales multimedia para todos: inclusión y accesibilidad en educación. Granada: Tragacanto, pp. 22-66..
Mangiron, Carme y Minako O‘Hagan. 2013. Game Localization: Translating for the Global Entertainment Industry. Ámsterdam: John Benjamins.
Méndez González, Ramón y José Ramón Calvo-Ferrer. 2018. Videojuegos y [para]traducción: aproximación a la práctica localizadora. Granada: Editorial Comares.
Muñoz-Sánchez, Pablo. 2017. Localización de videojuegos. Madrid: Síntesis.
Pym, Anthony. 2004. The Moving Text: Localization, Translation, and Distribution. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Tercedor Sánchez, Maribel. 2005. Aspectos culturales en la localización de productos multimedia. Quaderns, revista de traducció 12: 151-160. https://core.ac.uk/download/pdf/13268992.pdf
World Wide Web Consortium. 2018. Web Content Accesibility Guidelines 2.1. https://www.w3.org/TR/WCAG21/
Bibliografía complementaria
Gil-Berrozpe, Juan Carlos. 2020. La transcreación en la localización de videojuegos: la traducción del humor en Undertale y Deltarune. En S. Martínez Martínez (ed.), Nuevas tendencias en Traducción e Interpretación: Enseñar, aprender e investigar en la Revolución Digital. Granada: Comares, pp. 149-167.
Libro blanco del desarrollo español de videojuegos 2021: https://dev.org.es/libroblancodev2021
López Rodríguez, Clara I. 2022. La expresión de las emociones en los videojuegos: lengua, sentidos e inclusión. En R. Arroyo González y E. Fernández-Lancho (eds.), Investigación en Comunicación inclusiva y multilingüe. Granada: Comares, pp. 211-220.
Se proporcionará bibliografía adicional durante el curso.
Enlaces recomendados
AEVI (Asociación Española de Videojuegos): http://www.aevi.org.es
IGDA (International Game Developers Association): https://igda.org/
GALA (Globalization and Localization Association): http://www.gala-global.org/
World Wide Web Consortium: http://www.w3.org/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Ejercicios de simulación
- MD06 Análisis de fuentes y documentos
- MD07 Realización de trabajos en grupo
- MD08 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
En el caso de seguir evaluación continua (es decir, no acogimiento a la evaluación única final), el alumnado deberá asistir presencialmente a un 80% de las clases. Si, por causa sobrevenida y justificada, alguien no pudiera cumplir con esta asistencia mínima, la prueba de evaluación final constituirá el 100% de su nota.
La nota final de la asignatura se compendiará como sigue:
- Pruebas, ejercicios y proyectos sometidos a evaluación continua (individual o en grupo): 30%
- Presentaciones orales (en grupo): 10%
- Pruebas, ejercicios y proyectos sometidos a evaluación final (individual): 60%
Solo se ponderará el conjunto de la nota cuando todas sus partes hayan obtenido una nota mínima de 5 sobre 10. Si por razones justificadas no se aplicara la evaluación de presentaciones orales, ese 10% de la nota se añadirá al 60% correspondiente a la evaluación final.
Las instrucciones se proporcionarán por Google Classroom, Prado y/o correo electrónico a los estudiantes implicados, y los estudiantes entregarán los proyectos por estos mismos medios.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación consistirá en:
- Prueba sobre conocimientos teóricos y competencias traductológicas y técnicas para la localización de software y sitios web. Porcentaje sobre calificación final: 50%
- Revisión comentada de un proyecto individual de localización. Porcentaje sobre calificación final: 50%
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y/o correo electrónico a los estudiantes implicados.
Evaluación única final
La evaluación de los estudiantes a quienes se les haya concedido la evaluación única final consistirá en:
- Prueba sobre conocimientos teóricos y competencias traductológicas y técnicas para la localización de software y sitios web. Porcentaje sobre calificación final: 50%
- Proyecto de localización. Porcentaje sobre calificación final: 50%
Las instrucciones se proporcionarán por Prado y/o correo electrónico a los estudiantes implicados.